Los vaivenes a que cada año está expuesto de forma inevitable el mundo económico vivieron en 2018 la conmoción provocada por el repentino cambio de Gobierno, que orientó el trabajo de los periodistas hacia la resolución de la gran incógnita: ¿qué va a pasar ahora? En el área de la economía, esa incógnita se tradujo en muchas preguntas planteadas durante nuestras actividades celebradas a lo largo del año y, desde luego, estuvo más que presente en nuestros cursos para periodistas celebrados en Madrid y Santander.
Al mismo tiempo, la APIE ha continuado este año con su intención de lograr una mayor transparencia por parte de las grandes empresas y entidades financieras de nuestro país en sus presentaciones de resultados y sus comparecencias ante la prensa. Si bien nuestra nueva encuesta de transparencia ha mostrado una mejora con respecto al año anterior, aún queda mucho espacio para regresar a los años anteriores a la crisis. Mientras tanto, como referencia anual a las más (y menos) participativas, nunca falta a fin de año la cita anual con nuestros premios Tintero y Secante.
Este es un resumen de nuestras actividades celebradas a lo largo de 2018:
Enero:
Comenzamos el año presentando con la CEOE su informe La industria, motor de crecimiento: análisis y recomendaciones, donde se ofrecieron las cifras que indicaban la recuperación del sector tras la crisis, pasando de una aportación al PIB del 13,2% entre los años 2009 y 2012 al 14% actual. Guillermo Ulacia, presidente de la Comisión de Industria y Energía de la CEOE, y Bernardo Aguilera, de la Comisión de Economía, abogaron en sus intervenciones por la consecución de un Pacto de Estado para garantizar la competitividad y el peso específico de este sector en los próximos años.

Bernardo Aguilera y Guillermo Ulacia, de la CEOE, junto a Amparo Estrada, de la Junta Directiva de APIE.
Febrero:
La paridad volvió a ser uno de los temas estrella en la presentación del XIII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas en las Empresas del Ibex 35, que cada año elabora el Foro del Buen Gobierno y Accionariado -liderado por Atrevia y el IESE–, y que este año señaló un retroceso con respecto al anterior en el número de mujeres consejeras, que bajaron de 92 a 90. Aunque este descenso fue señalado como algo puntual, ya que la presencia femenina en los consejos muestra una tendencia ascendente, Susana Graupera, directora de estudios, declaró que “a este ritmo nos harán falta 47 años para alcanzar la paridad en los consejos de administración del Ibex”.

De izquierda a derecha, Jose Ramón Pin, copresidente del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, Asunción Soriano, directora del Foro, Susana Graupera, coordinadora de estudios, y Andrés Dulanto-Scott, de la Junta Directiva de la APIE.
Abril:
Las reuniones mantenidas entre la APIE y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dieron sus frutos en abril, con la elaboración por parte del regulador de un código de buenas prácticas sobre la relación de las empresas con los medios de comunicación. En concreto, la CNMV “valora positivamente que las empresas cotizadas convoquen a los medios de comunicación, al menos una vez al año, con motivo de la presentación de sus resultados anuales, con participación de sus máximos ejecutivos, para informar sobre la marcha de la compañía y sus proyectos”.
Este mes se presentó también el Estudio sobre el Empleo en el Sector Turístico Español elaborado por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), en una rueda de prensa que coincidió con la reclamación de las camareras de piso y limpiadoras -las agrupadas bajo el nombre de “kellys”- sobre sus condiciones laborales. En la presentación, Jose María González, presidente de Exceltur, señaló el problema de la externalización de estas trabajadoras, que pasan a regirse no por el convenio de hostelería sino por el de limpieza, de condiciones mucho menos ventajosas. Si bien los salarios en España son más altos que la media europea, añadió, el sector en nuestro país presenta también unos mayores índices de temporalidad en la contratación.

De izquierda a derecha, Oscar Perelli (Director de Estudios de Exceltur), Jose María González (Presidente de Exceltur), Íñigo de Barrón (presidente de APIE) y Jose Luis Zoreda, (Vicepresidente de Exceltur), durante la presentación del informe sobre empleo celebrada en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
Mayo:
La celebración del XXXI Curso de Economía para Periodistas tuvo lugar este año a medio camino entre mayo y junio, y comenzó con un debate entre los principales partidos sobre La Reforma de las Pensiones: pactos y propuestas, donde se habló de la posibilidad de alcanzar un acuerdo para finales de año, aunque continuaran presentes obstáculos como el factor de sostenibilidad y la reforma establecida por Decreto Ley en 2013 por el gobierno del Partido Popular.

De izquierda a derecha: Íñigo Barandiarán (EAJ-PNV), Jose María Barrios (PP), Carles Campuzano (PDeCAT), Aina Vidal (Podemos-En Comú Podem-En Marea), Mercè Perea (PSOE) y Sergio del Campo (Ciudadanos), participantes en el debate sobre las pensiones con el que comenzó el XXXI Curso de Economía organizado por la APIE.
La jornada se cerró con un almuerzo con la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, quien estimó que los nuevos ingresos y los nuevos empleos permitirían dejar el déficit a cero para el año 2021.

Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, acompañada de Yolanda González y Amparo Estrada, de la Junta Directiva de la APIE, a su llegada al almuerzo de prensa con que concluyó la primera jornada del XXXI Curso de Economía.
Junio:
Las circunstancias cambiaron drásticamente entre la primera y la segunda jornada del Curso de Economía: el repentino cambio de Gobierno como resultado de la moción de censura presentada por el PSOE iba a marcar el contenido, y desde luego los turnos de preguntas, en todas las sesiones restantes. De todos modos, en la dedicada a La Reforma de la Financiación Autonómica, celebrada el día 4, el nuevo Gobierno ni siquiera estaba constituído aún, por lo que sus participantes –César Cantalapiedra, Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Jorge Onrubia, Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, y Ana Herrero Alcalde, del Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública de la Facultad de Derecho de la UNED- se centraron en lo que consideraron los problemas más acuciantes: el elevado endeudamiento y la revisión del Sistema de Financiación Autonómica (SFA).

De izquierda a derecha, Rosa María Sánchez (APIE), César Cantalapiedra, Ana Herrero Alcalde y Jorge Onrubia, participantes en la mesa redonda sobre financiación autonómica celebrada en la segunda jornada del XXXI Curso de Economía organizado por la APIE.
Sólo tres días después, el 7 de junio, se celebró la III Jornada, dedicada a La Transición Energética, que contó con la participación de Arcadio Gutiérrez Zapico, director general del Club Español de la Energía, José Miguel Villarig Tomás, presidente de APPA Renovables, Marta Margarit, secretaria general de Sedigas, y Pedro González, director de Regulación de UNESA. Encima de la mesa estaban los objetivos de reducción de emisiones marcados por la UE para 2020, 2030 y 2050, y el recién creado Ministerio de Transición Ecológica. Todos los participantes reivindicaron el papel de sus respectivos sectores para alcanzar estos objetivos y las pautas más recomendables para su evolución empresarial y tecnológica.

De izquierda a derecha, Pedro González (UNESA), José Miguel Villarig Tomás (APPA Renovables), Marta Margarit (Sedigas), Arcadio Gutiérrez Zapico (Club Español de la Energía) y Andrés Dulanto, de la Junta Directiva de APIE, durante la jornada del Curso de Economía dedicada al sector energético.
El día 11 se celebró la IV y última jornada del curso, centrada en El Sector Inmobiliario ¿Recuperación o burbuja?, con la participación de Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, Juan Velayos, CEO de Neinor Homes, Carlos Abad, CEO de Haya Real Estate, y Adolfo Ramírez-Escudero, presidente de CBRE. Todos ellos coincidieron en señalar que el sector vivía una etapa de recuperación y en la necesidad de no repetir errores y entusiasmos pasados para evitar una nueva burbuja.

De izquierda a derecha, Ismael Clemente (Merlin Properties), Adolfo Ramírez-Escudero (CBRE), Juan Velayos (Neimor Homes) y Carlos Abad (Haya Real Estate), durante la mesa redonda dedicada al sector inmobiliario en el XXXI Curso de Economía organizado por APIE.
Una consecuencia de estos errores es el todavía considerable stock de vivienda vacía, tema que se trató en el almuerzo de prensa con Jaime Echegoyen, presidente de Sareb, con el que se cerró la jorbada y el curso. Echegoyen se mostró confiado en que cuando terminara el ciclo de vida previsto para la Sareb el resultado sería positivo “aunque sin grandes beneficios”.

De izquierda a derecha, Ismael Clemente (Merlin Properties), Íñigo de Barrón (APIE), Jaime Echegoyen (Sareb), Adolfo Ramírez-Escudero (CBRE), Juan Velayos (Neinor Homes) y Carlos Abad (Haya Real Estate) durante el almuerzo de prensa con que concluyó la XXXI edición del Curso de Economía organizado por APIE.
Como todos los años, llegó el momento de ir a Santander, al Curso de Economía organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), con la colaboración y el patrocinio del BBVA, dedicado en esta ocasión a La economía ante el blockchain. Lo que está por venir. La sesión inaugural contó con la presencia de Carlos Torres, Consejero Delegado (y futuro presidente) del BBVA y de Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo. Los ponentes de las jornadas, que incluyeron a los principales directivos de entidades públicas y privadas –Seopan, CEOE, AireF, Mapfre, UGT, CC.OO, Bankia, AEB, Tragsa, Cellnex Telecom, Gestamp, CNMC, CNMV y Banco de España– además de hablar de la evolución de sus empresas y organismos, tuvieron espacio para opinar sobre esta nueva herramienta de economía descentralizada y multiusuario, que en los próximos años puede suponer un antes y un después en los modelos actuales de negocio.

De izquierda a derecha, Miguel Ángel Noceda, director del curso de APIE, Carlos Torres, del BBVA, Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Energía, Emilio Lara Tamayo, Rector de la UIMP, Eva Díaz Tezanos, Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, y Amancio Fernández, director del curso, en la sesión inaugural del Curso de Economía de APIE en la UIMP de Santander.
Este intenso mes terminó con una jornada sobre La actuación del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, que contó con la participación de Julio Lesmes, portavoz y vocal de la IAF, y el Fiscal del Tribunal Supremo Javier Zaragoza. Entre los puntos tratados estuvo la reclamacion de que el IAF se convierta en un organismo independiente dentro del Ministerio de Hacienda, y la necesidad de una renovación urgente de personal, ante la próxima jubilación de casi el 50 por ciento de sus efectivos.

Javier Zaragoza, Fiscal del Tribunal Supremo, durante la jornada sobre investigación aduanera y fiscal organizada por la APIE.
Julio:
El día 5 se presentó el informe El Barómetro de los Círculos 2018, elaborado por el Círculo de Empresarios, el Círculo de Economía y el Círculo de Empresarios Vascos, en un acto que contó con la presencia de John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios y Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo del Barómetro. El informe señalaba una serie de puntos débiles de la economía española que es necesario atajar de manera urgente, como es la falta de competitividad, una educación enfocada a las nuevas demandas laborales y una reforma completa del sistema de pensiones.

Miguel Iraburu, presidente del grupo de trabajo, John de Zulueta, Presidente del Círculo de Empresarios, e Íñigo de Barrón, presidente de APIE, durante la presentación del Barómetro de los Círculos.
Septiembre:
La vuelta del verano comenzó con la presentación del informe de la CEOE Análisis de la Empresa Exportadora por Tamaño, donde Bernardo Aguilera, Director de Asuntos Económicos y Europeos, habló de los efectos negativos para el consumo, la demanda interna y la producción que tendría la subida de impuestos anunciada por el nuevo Gobierno, y abogó en su lugar por un control más eficaz del gasto. También se mostró preocupado por el proteccionismo de las medidas comerciales de Estados Unidos, que “a medio y largo plazo sólo le pueden conducir al aislacionismo”.
Octubre:
Javier Torres Riesco, Director de Resolución y Estrategia del FROB, y Paula Conthe, Jefa del Departamento de Policy del FROB, protagonizaron la jornada formativa sobre la regulación sobre resolución bancaria en la Unión Europea. En ella se trataron temas como los objetivos de los nuevos organismos de resolución, y la importancia de que las entidades cuenten con MREL (Mínimo Requerido de Fondos Propios y Pasivos Eligibles), que garantice sus recursos suficientes para absorber de manera creíble las posibles pérdidas y recapitalizar la entidad en caso de resolución.

De izquierda a derecha, Íñigo de Barrón, presidente de APIE, Javier Torres Riesco y Paula Conthe, Director de Resolución y Estrategia y Jefa del Departamento de Policy del FROB, durante la jornada formativa sobre resolución bancaria organizada conjuntamente con APIE.
Noviembre:
Los cambios presentes y futuros en el mundo de la banca fueron también el tema de la II Jornada de Resolución Bancaria, organizada junto con el Instituto Español de Analistas Financieros y la Fundación de Estudios Financieros (IEAF-FEF) y KPMG España. Durante casi dos horas, el plantel de ponentes compuesto por Joaquín Maudos, Director Adjunto de Investigación del IVIE, Francisco Uria, Responsable del Sector Financiero de KPMG en España, y Ángel Bergés, Vicepresidente de AFI, analizaron el sector de la banca señalando como principales tendencias un posible encarecimiento de las hipotecas, nuevas fusiones y más cierres de sucursales, sin olvidar la creciente amenaza que para el negocio está suponiendo la irrupción de las bigtech, que buscan ofrecer servicios similares a las entidades pero escapando a la regulación.

De izquierda a derecha, Francisco Uría (KPMG), Ángel Berges (AFI), Amparo Estrada (APIE), Jorge Yzaguirre (IEAF-FEF) y Joaquín Maudos (IVIE) en las II Jornadas sobre Resolución Bancaria organizadas por IEAF-FEF y APIE.
Diciembre:
Y llegó diciembre y, con él, la entrega de los Premios Tintero y Secante, que cada año otorga la APIE por votación de sus asociados. Agradecidos los primeros y temidos los segundos, como prueba el hecho de que las ausencias por motivos de agenda sean siempre más abundantes entre los Secantes que entre los Tinteros.

Los premiados de la noche. De izquierda a derecha, Ignacio Garralda, Presidente de Mutua Madrileña; Juan Rosell, ex Presidente de la CEOE; Magdalena Valerio, Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; Nadia Calviño, Ministra de Economía y Empresa; Sebastián Albella, Presidente de la CNMV; y Paul Tobin, Director de Comunicación del BBVA, en representación de su Consejero Delegado, Carlos Torres.
Hubo pleno de Tinteros, con la asistencia de Sebastián Albella, Presidente de la CNMV y Tintero 2018, y los dos accésits: Magdalena Valerio, Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, e Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, y sólo un Secante: Nadia Calviño, Ministra de Economía y Empresa. Carlos Torres, Secante 2018, y Florentino Pérez, segundo accésit, no acudieron a la entrega de premios, durante la cual se nombró Socio de Honor de la APIE al presidente saliente de la CEOE, Juan Rosell.

Los premiados que comparecieron en los Tintero y Secante del año: Magdalena Valerio, Nadia Calviño, Sebastián Albella, Juan Rosell e Ignacio Garralda.
Empieza ya 2019, un año donde la actualidad se promete llena de movimiento, también, y probablemente sobre todo, en el terreno económico, y donde la APIE seguirá trabajando para facilitar la labor de los periodistas y la transparencia de las empresas; porque movimiento no debe ser sinónimo de confusión y, según dijo su presidente, Íñigo de Barrón Arniches, en su discurso anual, a la hora de orientarse en la actual maraña de información confusa e interesada “el periodismo de calidad es el único camino. Primero, porque supone cumplir con los parámetros éticos de nuestra profesión de la APIE, que lo dice así en los primeros artículos de sus Estatutos; y segundo, porque es la única vía para encontrar un futuro económico, la viabilidad a largo plazo de nuestros medios.”