El Círculo de Empresarios presenta la edición 2018 de su informe El Barómetro de los Círculos en un acto organizado con la Asociación de Periodistas de Información Económica

De izquierda a derecha, Miguel Iraburu y John de Zulueta, del Círculo de Empresarios, e Íñigo de Barrón, presidente de APIE, durante la presentación de la edición 2018 del Barómetro de los Círculos.
La competitividad, la educación y una reforma a fondo de las pensiones fueron algunos de los puntos débiles de la economía española señalados en la presentación del informe El Barómetro de los Círculos 2018, realizado por el Círculo de Empresarios, Círculo de Economía y Círculo de Empresarios Vascos, en un acto celebrado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica que contó con la presencia de John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo del Barómetro, e Íñigo de Barrón Arniches, presidente de APIE, que actuó como moderador.
En la presentación del informe, John de Zulueta señaló la falta de iniciativa política como uno de los principales problemas que mantienen a la economía española estancada en el sector de la competitividad, situación que fue remarcada por Miguel Iraburu, quien declaró que “España es la decimocuarta economía del mundo, y a pesar de ello nunca hemos pasado de la posición 28 en los índices de competitividad internacionales. Tenemos aquí un problema y no lo estamos solucionando, sino más bien lo contrario”.

John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, durante la presentación de la edición 2018 del Barómetro de los Círculos.
John de Zulueta añadió que este estancamiento competitivo se ha visto agravado porque “hemos perdido cinco años en los que no hemos hecho ninguna reforma de las que había que hacer. Han faltado mayorías suficientes para consensuar reformas y esa situación se ha visto agravada después de las elecciones de 2015 y 2016”. Una situación que, según declaró, “no va a cambiar hasta que se celebren nuevas elecciones generales, lo que puede retrasar las reformas necesarias un par de años más”.
Dentro de ese conjunto de reformas, el informe del Círculo -elaborado con 340 encuestas a empresarios, complementadas con entrevistas personales- situó a la educación como el punto principal a abordar. No sólo por el alto porcentaje de estudiantes españoles -un 48%- que no completan su ciclo de estudios, sino por la falta de preparación específica para las nuevas demandas laborales que trae un mercado de trabajo crecientemente tecnologizado. Concretamente, señaló Miguel Iraburu, “los estudiantes STEM (iniciales en inglés que corresponden a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) han disminuido un 24% en los últimos seis años, justo en el momento en que esos perfiles son los mas demandados”.

Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo del Barómetro de los Círculos, durante el acto de presentación organizado con la Asociación de Periodistas de Información Económica.
Por ello, desde el Círculo de Empresarios han exigido que se alcance “un Pacto de Estado consensuado que garantice una reforma educativa estable. No vale levantarse de la mesa cuando se está jugando con el porvenir de muchos españoles”, declaró Iraburu, pacto donde debe prestarse especial atención a la Formación Profesional Dual, cuya penetración en España es sólo de un 3% frente al 60% de Alemania. También se exigió la formación de un Pacto de Estado para la Digitalización, que debe nacer y coordinarse desde Presidencia del Gobierno “porque la digitalización es horizontal: afecta por igual a los Ministerios, los ciudadanos y las instituciones”.
Otras propuestas del informe incluyen la reducción del sistema de contratación a tres tipos -indefinido, por necesidades empresariales y juvenil (de formación)- con modalidades a tiempo completo o parcial en cada uno de ellos; equiparar las indemnizaciones en contratos temporales e indefinidos y ligar los salarios a la productividad, y no al IPC. Sobre este último punto y en referencia al acuerdo alcanzado estos días entre patronal y sindicatos, John de Zulueta declaró que, si bien “es el momento de enmendar los salarios de los trabajadores, España no puede ser competitiva a base de bajos salarios”, señaló que la principal discrepancia entre el Círculo de Empresarios y la CEOE es que ellos piensan “más en que cada empresa dé el aumento que puede dar según su situación competitiva: algunos podrán el 1%, otros el 2 o el 3… Pero la responsabilidad es de ellas, más que de pactos que engloban de golpe a la mitad de los trabajadores del país con el 2% y un 1% adicional”.
El futuro de las pensiones fue otro de los puntos donde el Círculo pidió una reforma urgente, “un Pacto de Toledo nuevo”, en palabras de Miguel Iraburu, ya que, “esto no se arregla con tiritas; estamos hablando de reformas estructurales, no coyunturales”. El agotamiento del fondo de reserva y la inminente entrada en la jubilación de la generación del baby boom, añadió, son algunos de los factores que hacen necesario este cambio estructural. “No podemos estar pensando en si calculamos la pensión en base a toda la vida laboral, aunque es positivo y estamos de acuerdo, ni en plantear la jubilación a los 70 años, que creo que es donde acabaremos. Esas cosas palian el problema, pero no son una solución”. En cuanto al aumento previsto de las pensiones del 1,6% para los años 2018 y 2019 Iraburu declaró que “creemos que no tiene sentido considerando el marco a que nos enfrentamos”.