El presidente de Bankia interviene en el Curso de Economía organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad de Verano de Santander

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, en su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Jose Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, intervino en la tercera jornada del Curso de Economía organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) para rechazar la idea de convertir su entidad en banco público e instar en el avance en la Unión Bancaria Europea.
Preguntado por la afirmación hecha en este mismo curso el lunes por los representantes de los sindicatos sobre la conversión de Bankia en entidad pública, Goirigolzarri opinó que en España el Instituto de Crédito Oficial (ICO) “ya cumple con las funciones de banco público y ha jugado un papel contracíclico muy importante en esta crisis”, pero del mismo modo en que el ICO tuvo problemas cuando intentó ir directamente al mercado, Bankia no debería realizar acciones de política económica u social. “¿Significa que tenemos que dar financiación a clientes a los que nadie quiere dársela? ¿Quién pagaría todo eso? No conozco modelos en economías con sistemas financieros desarrollados en que un caso como el de Bankia haya sido utilizado así”. Y concluyó aseverando que, aunque aún no se ha reunido con la nueva Ministra de Economía, “estoy convencido de que en este momento el modelo actual de Bankia no está en discusión”.
En cuanto a una posible extensión del plazo de privatización de la entidad, que termina el 31 de diciembre de 2019, Goirigolzarri declaró que es una decisión que pertenece al Gobierno “pero no creo que sea necesario cambiarla ahora”.
Sobre el impuesto a la banca, aunque matizó que aún no conoce los detalles de esa propuesta, “los impuestos concretos a un sector de justifican porque ese sector tenga externalidades negativas, y no creo que ése sea el caso de la banca”, además de que tendría efectos negativos sobre la rentabilidad del sector. “Comprendo que es difícil explicar el reto de la rentabilidad a la opinión publica española cuando ven las cifras absolutas de beneficios”, matizó. “Pero hay que relacionarlo con los fondos propios, y con el rendimiento que exige una inversión para comprar acciones, lo que se llama coste de capital. Si ese coste de la banca española y europea está por encima de la rentabilidad sobre fondos propios, eso significa que la banca tiene problemas para conseguir capital. Si eso es así, la banca esta infracapitalizada, no puede dar créditos, y así no puede financiar a la economía”.
En su intervención, Goirigolzarri habló de la necesidad de avanzar en la Unión Bancaria europea, como una manera de mejorar la competitividad de las empresas españolas y la solidez del sistema bancario europeo, con medidas para refinar los mecanismos de intervención de bancos en dificultades, mejorando la provisión de liquidez para permitir una mejor gestión en la etapa final de los bancos intervenidos y creando un Fondo de Garantía de Depósitos europeo. “No es un tema técnico que afecta a los banqueros: afecta a la competitividad de nuestras empresas y por tanto al nivel de vida de los ciudadanos”.
Se refirió también a “dos retos relevantes” como es el control de las cuentas públicas que “es un claro punto de vulnerabilidad”, como muestra el crecimiento de la deuda en los últimos años hasta alcanzar un tamaño similar al PIB, y la mejora de la educación para preparar la economía para los retos del futuro: “Creo que la sociedad no es consciente del brutal proceso de transformación que tenemos que emprender en este campo”, declaró. “Debemos preparar a nuestros ciudadanos para las nuevas habilidades que requieren las empresas. Es la mejor forma de generar cohesión social”.
ENLACES DIRECTOS