Las empresas turísticas afirman que el nivel salarial en España es superior al de Reino Unido o Alemania, en un desayuno de prensa organizado con la APIE

Jose María González, presidente de Exceltur, durante la presentación del informe sobre empleo en el sector turístico celebrada en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Los convenios colectivos del sector turístico deben recoger y solucionar el problema de la externalización que afecta a las limpiadoras de hotel. Igualmente, la estacionalidad y la precariedad, presentes en el ámbito laboral del turismo en mayor medida que en otros sectores, deben tratarse en los convenios colectivos para asegurar una mayor estabilidad a los trabajadores y lamentan la “inaguantable competencia desleal” de las viviendas turísticas.

Estos han sido algunos de los temas tratados hoy en la presentación del Estudio sobre el Empleo en el Sector Turístico Español elaborado por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) y organizada conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica.

El acto ha contado con la participación de Jose María González, Jose Luis Zoreda y Óscar Perelli, respectivamente Presidente, Vicepresidente y Director de Estudios de Exceltur, e Iñigo de Barrón Arniches, presidente de APIE, que actuó como moderador. 

Oscar Perelli, Director de Estudios de Exceltur, durante la presentación del informe celebrada en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Fue una presentación marcada por las reclamaciones de las camareras de piso y limpiadoras -asociadas con el nombre de “kellys”-, que el informe estima en 50.000 trabajadoras. De ellas, siempre según los datos de Exceltur, 6.400 podrían estar externalizadas y su trabajo regido no por el convenio de hostelería, sino por el de limpieza, de condiciones menos ventajosas. Exceltur es consciente de que el movimiento de protesta originado por esta situación ha calado en la opinión pública, y relacionado la imagen del sector turístico con el trabajo basura. Por ello, Jose María González ha declarado al respecto que “no debemos aceptar que el tema de las camareras de piso contamine y distorsione la imagen del sector en su conjunto”, y ha reclamado la negociación colectiva como vía de solución.

Los representantes de Exceltur han aprovechado la presentación para reivindicar el nivel salarial medio del sector turístico, que han calificado como competitivo y superior al de la media europea en su conjunto y a los niveles de muchos de los países de mayor renta de nuestro entorno, como Alemania o Reino Unido: el salario medio de los trabajadores de los principales subsectores -camareros, cocineros, auxiliares de vuelo, agentes de viajes- es de 10,1 euros por hora frente a los 9,7 euros del resto de sectores, según la encuesta de estructura salarial del INE. Los trabajadores de menos cualificación cobran de media 9,4 euros por hora frente a los 9,1 euros del resto de actividades.

El informe reconoce una alta presencia de la temporalidad: frente al 24,7% de media nacional, el porcentaje de contratos temporales del sector turístico se eleva al 35,2%. Y de este porcentaje, un 60,5% son contratos a tiempo parcial. Si bien el informe justifica en parte esta situación aduciendo a “la fuerte variabilidad de la actividad ya comentada (el 42,1% de los contratos temporales responden a necesidades eventuales por condiciones de la producción y otro 40,4% a la prestación de un determinado servicio)”, reconoce que existe “un margen de mejora en la puesta en marcha de estrategias laborales que apuesten por incrementar la estabilidad en el empleo”.

Si bien defiende el impulso de los modelos de contratación parcial y fijo-discontinuo, Exceltur también establece en su informe que el factor de estacionalidad se debe recoger en los convenios colectivos del sector para evitar los contratos en precario, por horas y sin un factor de continuidad. Jose María González ha señalado que los convenios deberían incorporar “una definición de temporada más flexible”, ya que no tiene sentido que una empresa contrate a trabajadores distintos por días o durante siete u ocho meses al año. El factor humano, ha añadido, es una inversión de capital y por ello abogan por el fomento de la formación como instrumento de capacitación y carrera profesional.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Hacer clic aquí para descargar el informe completo