El encarecimiento de las hipotecas, la amenaza de los gigantes tecnológicos y el cierre de sucursales fueron algunos de los temas tratados en el acto organizado por IEAF-FEF y APIE

De izquierda a derecha, Joaquín Maudos (IVIE), Amparo Estrada (APIE), Francisco Uría (KPMG) y Ángel Berges (AFI) en las II Jornadas sobre Resolución Bancaria organizadas por IEAF-FEF y APIE.
Un ambiente general de optimismo, pero también una advertencia por los errores del pasado y un aviso a no perder de vista los cambios que están por venir centraron la II Jornada sobre Resolución Bancaria organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) con la colaboración del Instituto Español de Analistas Financieros y la Fundación de Estudios Financieros (IEAF-FEF) y KPMG España, que contó con la participación de Joaquín Maudos, Director Adjunto de Investigación del IVIE y Catedrático de la Universidad de Valencia, Francisco Uria, Socio Principal de KPMG Abogados y Responsable del Sector Financiero de KPMG en España, y Ángel Bergés, Vicepresidente de AFI, además de la vicepresidenta de la APIE, Amparo Estrada que actuó como moderadora.
Hipotecas más caras y nuevas fusiones
La evolución de las hipotecas fue uno de los puntos de mayor interés del turno de preguntas; los tres expertos coincidieron en negar que la banca pueda abandonarlas como una de sus fuentes de negocio, si bien advirtieron de un posible encarecimiento como consecuencia de la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación. “En la concesión de cuaquier crédito, el tipo que se dé debe cubrir los costes de financiación, de explotación y la prima de riesgo. Claro que habrá crédito hipotecario, pero tiene que cumplir esos tres componentes, así que a lo mejor no será tan barato”, declaró Angel Berges. Para Francisco Uría estamos viviendo las consecuencias de haber atacado problemas sociales desde la regulación hipotecaria y no con políticas públicas: “ha sido un error. Pero ahora mismo hay un proyecto de ley de crédito inmobiliario que inició el Gobierno anterior y continúa el actual; y quiero confiar en que consiga dar una pauta de comportamiento razonable a todos”.

Francisco Uría, Socio Principal de KPMG Abogados y socio responsable del Sector Financiero para KPMG EMEA, en las II Jornadas sobre Resolución Bancaria organizadas por IEAF-FEF y APIE.
Tampoco se descartaron nuevas fusiones bancarias, ya que, para Joaquín Maudos, “a nivel nacional aún estamos muy lejos del tope, puede haber más sin que afecte a la competencia; el problema es que seguimos sin ver las fusiones que todos queremos, que son las transfronterizas, porque sigue habiendo barreras”. Por su parte, Francisco Uría matizó que “hay espacio para alguna fusión adicional”, también “hay entidades estupendas que son pequeñas. Yo creo que si una entidad encuentra su sitio, puede resistir por sí misma; a mí me gusta la diversidad y es bueno que haya entidades distintas para clientes distintos”.
Continuará el cierre de sucursales
En lo referente a la salud del sistema bancario, Joaquín Maudos calificó en su intervención a la banca españa como una “de las más rentables de toda la Unión Europea”, después de haber pasado por una reestructuración “muy dura”, pero que ha dado unos frutos que pueden percibirse en campos como el saneamiento (340.000 millones de euros, equivalentes al 29% del PIB desde 2008) la capitalización (con un crecimiento del 54%) o la morosidad, que ha caído más del 50%. Los problemas vendrían encabezados por la viabilidad, ya que la rentabilidad aún no satisface el coste que reclama el accionista, si bien especificó que es un problema “que compartimos con la banca europea, aunque ellos lo tienen peor que nosotros”, y señaló a las bancas alemana, francesa o italiana como ejemplos de países con rentabilidades por debajo de la española.

Joaquín Maudos, Director Adjunto de Investigación del IVIE, en las II Jornadas sobre Resolución Bancaria organizadas por IEAF-FEF y APIE.
Sin embargo, continúa pendiente el problema de la eficiencia, que el Director Adjunto de Investigación del IVIE señaló que habría disminuido en los últimos años por la intensa caída del margen bruto. La recuperación pasa por continuar con la reducción de la capacidad instalada, esto es, el cierre de oficinas bancarias; aunque desde 2008 se haya cerrado más del 40% de las oficinas en España, Maudos ha señalado que el proceso tiene que seguir, pues “España es el país con más oficinas y más pequeñas de toda la Unión Europea. Nos hacen falta menos oficinas, pero más grandes”.
La amenaza de las bigtech
Se abordó también la creciente digitalización, y la entrada de nuevos competidores en el mercado; el problema no estaría en la entrada de las fintech, que se están revelando como colaboradores útiles de las entidades, sino en las bigtech, o las actividades bancarias que podrían emprender gigantes tecnológicos como Google o Amazon, sin someterse a la regulación a que están obligadas las entidades bancarias convencionales. Francisco Uría señaló que una de las complicaciones en este campo es que cada una de las bigtech “tiene caminos distintos, lo que pasa en China no tiene nada que ver con lo que pasa en Estados Unidos”, y Ángel Berges denunció que “se están aproximando a la banca y la están mordiendo como pirañas, arrancando los trocitos que no quieren regulación. ¿Para qué van a comprar un banco y meterse en la regulación? Quieren evitarla por todos los medios”.

Ángel Bergés, Vicepresidente de AFI, en las II Jornadas sobre Resolución Bancaria organizadas por IEAF-FEF y APIE.
Sobre la evolución del Fondo Único de Resolución (FUR), Francisco Uria se mostró “optimista”, y confiado en que pronto alcance los 55.000 millones de euros de dotación, con los que “podemos confiar en que tenga la capacidad de ayudar en un episodio de resolución”, si bien Angel Berges, que había centrado su intervención en el caso del Banco Popular, señaló que la caída de la entidad es un buen ejemplo de que esta cantidad puede no ser suficiente y es necesaria una mayor dotación de backup: “55.000 millones son muy pocos; hay que recordar que en España la crisis nos costó 41.000 millones y somos el 12,5% del total europeo”
Hacer clic en este enlace para descargar la presentación de Joaquín Maudos
Hacer clic en este enlace para descargar la presentación de Francisco Uría
Hacer clic en este enlace para descargar la presentación de Ángel Berges
ENLACES DIRECTOS