El presidente de Mapfre interviene en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad de Santander

Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE, en su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

“Es una realidad inmediata que viene a cambiar muchas cosas”. Antonio Huertas, presidente de Mapfre, intervino en el Curso de Economía organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) para hablar de las aplicaciones de esta nueva tecnología en el sector seguros, pero también para demandar una regulación que iguale a las empresas establecidas y a las startups en obligaciones y limitaciones.

Los datos han sido siempre una de las principales herramientas del sector seguros, declaró Huertas, pero las capacidades del blockchain les va a permitir establecer patrones y tendencias con los que predecir las incidencias “cuando antes estábamos siempre mirando por el retrovisor”. La rapidez en las operaciones y el aumento de la confianza entre los participantes fueron otra de las ventajas señaladas por el presidente de Mapfre: “se pueden crear bases de datos mundiales mediante el intercambio de cadenas que pueden ser encriptadas y desencriptadas, y acelerar la creación de certificados de confianza”.

De momento, reconoció Huertas, el blockchain no está llegando al cliente final, ya que no cuenta con madurez ni control ni bases jurídicas, y su desarrollo requiere la implicación de muchas partes para que emisores y receptores puedan garantizar las operaciones. Si bien se está trabajando en modelos de laboratorio de operaciones basadas en blockchain, “en estos momentos ninguno está operando en vivo y tardaremos un poco en masificar esta tecnología”. Pero su potencial es suficiente como para que hayan decidido apostar por él: “Mapfre ha creado un centro de excelencia de blockchain y formamos parte del primer consorcio mundial de aseguradoras, B3i, para certificar y asegurar operaciones de seguros y reaseguros basadas en él y asegurar que las capacidades y seguridad son adecuadas”.

Pero cuando por fin llegue, añadió, afectará a todos los modelos de negocio existentes y creará otros nuevos. Al tener unos costes “prácticamente inexistentes”, impulsará la protección a las capas sociales menos favorecidas por el acceso a microseguros a través del smartphone; el mundo del automóvil, que ha pasado de ser un vehículo “a un generador de datos y de conectividad”, y el entorno de la salud, donde la medicina personalizada conocerá una mejora en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades “las que tenemos y las que podemos tener”.

Sobre este último punto, ha reconocido que el conocimiento previo de los riesgos sanitarios del asegurado podría afectar a las primas y significar “que en el futuro hagamos menos seguros de algunas actividades”. Un problema ético y moral para el que, de momento, no veía solución, pero abogó por la intervención de los poderes públicos “para que los seguros y la medicina no se conviertan en productos exclusivos de los ricos”.

Mencionó también Antonio Huertas el fenómeno de las Insurtech, que en este momento mueve más de mil millones de euros en valor, y a las que no considera ninguna amenaza para el sector tradicional del seguro, pues “están en campos que las compañías grandes no hemos podido abordar y aportan soluciones prácticas y complementarias para nuestra actividad. Pueden ayudarnos a mejorar nuestro desarrollo, y estamos trabajando con muchas de ellas”.

El presidente de Mapfre se refirió también a la regulación del sector, de la que dijo que “no puede ser un freno, sino un soporte”, y garantizar una igualdad de condiciones para empresas grandes y pequeñas, pues “a veces las pequeñas intentan desarrollar sus modelos de negocio esquivando la regulación”. Huertas solicitó el apoyo a las pruebas de laboratorio (las conocidas como sandbox) donde se prescinda de los elementos regulatorios que impiden el desarrollo de estos modelos: “las startups no tienen estas limitaciones y desarrollan los suyos de manera directa”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA