La intervención del presidente de Gestamp cierra la cuarta jornada del Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad de Santander
Francisco Riberas, presidente de Gestamp y presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), intervino en el Curso de Economía que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander para hablar, entre otros temas, de la evolución del sector del automóvil, donde su compañía es líder mundial en la fabricación de componentes metálicos.
Riberas aprovechó su intervención para vaticinar un fuerte crecimiento en el sector de la externalización de componentes de vehículos, causado por todos los cambios tecnológicos que el automóvil tendrá que afrontar, y que son un factor cada vez más decisivo a la hora de comprar un modelo determinado. Por otro lado, echó un jarro de agua fría sobre las predicciones más optimistas en la implantación de novedades como los coches 100% eléctricos o los vehículos sin conductor, retrasando su aceptación masiva todavía varios años. “La verdad es que nadie tiene ni idea de cuándo van a llegar los cambios que se anuncian en el sector del automóvil”, declaró.
La llegada del coche autónomo de nivel 5, que carece incluso de volante, tardará todavía, según anunció, muchos años, pues implicaría reemplazar los 1.300 millones de coches que forman el parque automovilístico mundial y realizar enormes cambios estructurales. En cuanto al coche eléctrico, recordó que “el año pasado apenas se fabricaron ni se vendieron en el mundo. Este año parece que se venderá un millón, la mitad de ellos en China, sobre un total de ventas de cien millones de coches”.
El automóvil eléctrico se enfrenta todavía a una serie de puntos mejorables, declaró Riberas, como el peso de las baterías -500 kg de media- sus problemas de reciclaje y la obtención de la electricidad necesaria para moverlos. “En China, por ejemplo, la consiguen quemando carbón, con lo cual están trasladando el problema”. Eventualmente, cuando se pase un determinado nivel de masa crítica, la evolución será más rápida, “pero no de un día para otro”. En cualquier caso, el presidente de Gestamp no tiene ninguna duda de que es una carrera que terminarán ganando los fabricantes convencionales frente a los nuevos jugadores en este campo, ya que cuentan con mayores capacidades de inversión e investigación. Preguntado específicamente por Tesla, declaró que la empresa de Elon Musk “es un buen ejemplo de que fabricar coches no es un tema sencillo. Puedes tener un buen desarrollo y unas ideas innovadores, pero hay que ser capaz de producir coches en una gran cantidad y con unos niveles de eficiencia muy fuertes. No creo que Tesla fabricara el año pasado más de 40.000 coches, Volkswagen fabrica 43.000 al día”.
Las preocupaciones actuales del sextor del automóvil, declaró Riberas, tienen que ver con el peso, la seguridad y la relación coste-beneficio. El primero tiene también una relación directa con la contaminación, pues, si bien la tecnología ha avanzado mucho en el nivel medio de emisiones de CO2 -se ha pasado de 200 gramos por kilómetro en el año 2000 a unos 80 en la actualidad- el peso del coche es responsable del 24% de ese nivel, y “Cada 100 kilos menos suponen una reducción de 9 gramos por kilómetros”.
La guerra de aranceles sobre algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de automóviles, como el acero o el aluminio, no es algo que preocupe al presidente de Gestamp, pues “tenemos acuerdos con los fabricantes por el que los precios de nuestros componentes se ajustan al alza o a la baja en función del precio de la materia prima”, mientras que su número de fábricas en todo el mundo les protege de los que se están imponiendo en el terreno de la exportación, una práctica con la que Riberas no está de acuerdo, ya que la considera “alterar las reglas del juego comercial”.
ENLACES DIRECTOS