El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) participo en el Curso de Economía de la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander

Jose Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AireF) durante su intervención en el Curso de Economía de la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Jose Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) intervino en la segunda jornada del Curso de Economía organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander. Su intervención no obvió el esperado análisis de la situación económica y fiscal, pero anuncio también la puesta en marcha de nuevas herramientas de análisis de datos que permitirán un uso más eficiente de los recursos públicos basado en evidencias palpables.

En su análisis de la situación económica, Escrivá rechazó la opinión expresada en la jornada anterior por Carlos Torras, Consejero Delegado del BBVA, de las consecuencias de un eventual impuesto a la banca: “no tendría por qué encarecer los créditos”, declaró recordando otras ocasiones en que una amenaza similar por parte del sector terminó no cumpliéndose, como ocurrió en el año 2000 con las maniobras de las entidades para rebajar las provisiones anticíclicas. También declaró que la AIReF estima que la subida de un 0,25% de las pensiones prevista para los presupuestos de este año y el siguiente supondría aumentar el gasto en 2.700 millones de euros.

La AIReF considera factible un crecimiento promedio del 2,5% para el periodo 2018-2021. Escrivá señaló además que “el crecimiento en los últimos años ha sido más equilibrado que en el anterior ciclo, proporcionando soportes para el crecimiento futuro”. Pero por otro lado, consideró “improbable” que se pueda cumplir con la reducción del déficit prevista para el mismo periodo por la Actualización del Programa de Estabilidad (APE), ya que aunque la senda de ingresos está acorde con las estimaciones de la AIReF, “es muy improbable la senda de gastos”.

Escrivá señaló que los niveles de deuda pública y su evolución esperada para los próximos años nos dejan en una situación vulnerable, pues hay “una gran cantidad de deuda que acabará siendo pública, aunque aún no se incorpore a las cifras oficiales”; cuando lo haga, añadió, “puede acabar suponiendo un 3,5% más del PIB”. En esta categoría incluyó, sin dar nombre concretos, a asociaciones en diversas comunidades autónomas que aún no están dentro del perímetro de las públicas, porque aún tienen un porcentaje privado minoritario “pero cuya viabilidad financiera es dudosa. Tarde o temprano serán absorbidas por la Administración y caerán en la deuda”.

Si bien es inevitable que termine llegando otra crisis financiera, “como ocurre cada quince años de media”, Jose Luis Escrivá señaló la aparición de nuevos recursos con las que se debe contar para alcanzar un diagnóstico más preciso de la situación y evolución de la economía. A herramientas que la AIReF ha presentado ya, como el Observatorio de Deuda, se une desde la semana pasada el Observatorio de Información Económico Financiera de las Corporaciones Locales, que ha permitido recoger y ordenar unos datos que sufrían una enorme dispersión por las diferentes administraciones del territorio nacional.

El presidente de la AIReF señaló que España cuenta con un elevado nivel de registros oficiales, “todos tenemos que rellenar documentos para todo” que supone una gran plataforma para el desarrollo avanzado del Big Data. El Spending Review que ha iniciado la Asociación supone una experiencia pionera de evaluación de políticas públicas en España por su alcance y por la autoridad otorgada a la AIReF para su realización: “supone la recopilación y cruce de unas fuentes de datos administrativos que nunca habían estado antes disponibles para la investigación”, declaró: por ejemplo, en el terreno del empleo se han recopilado datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cruzado con los de la Seguridad Social para ver aspectos como su evolución en el mercado de trabajo y la efectividad de la formación que han recibido.

Compartir los datos que generan las administraciones con la comunidad académica y los legisladores supondría, según declaró Jose Luis Escrivá, un recurso muy útil para diseñar las políticas públicas de una manera más efectiva y un uso más eficiente de los recursos públicos.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA