De izquierda a derecha, el Presidente de Emisores Españoles, Rafael Piqueras, la Presidenta de Dircom, Montserrat Tarrés, el Presidente y la Vicepresidenta de la CNMV, Sebastián Albella y Ana María Martínez-Pina, respectivamente, y el Presidente de APIE, Íñigo de Barrón

La Comisión ha elaborado su lista de recomendaciones tras varios meses de conversaciones con representantes de la APIE.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha elaborado un código de buenas prácticas sobre la relación de las empresas con los medios de comunicación, tras diferentes reuniones con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). El regulador bursátil “valora positivamente que las empresas cotizadas convoquen a los medios de comunicación, al menos una vez al año, con motivo de la presentación de sus resultados anuales, con participación de sus máximos ejecutivos, para informar sobre la marcha de la compañía y sus proyectos”. En 2017, la APIE realizó una encuesta entre las empresas del Ibex que concluyó que 20 de las 35 no realizaron presentación de resultados anuales, algo que antes de la crisis económica sí era habitual.

Las normas elaboradas por la Comisión han sido presentadas hoy por su presidente, Sebastían Albella, en un acto que ha contado con la asistencia de representantes de la APIE, de Emisores Españoles, de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) y de la propia CNMV. Durante el mismo, el regulador también ha recomendado que indicadores financieros como el Ebitda, Ebit, el beneficio subyacente o la deuda neta, con cifras y periodos homogéneos, se usen “en las notas de prensa o presentaciones” y no solo en los hechos relevantes difundidos por la CNMV.

Albella ha recordado también a las empresas que “el reglamento europeo de abuso de mercado establece que la difusión de información relevante por los emisores debe hacerse tan pronto como sea posible una vez que se produzca el evento”. El objetivo es que “los medios de comunicación pueden comenzar a evaluarla a efectos de reflejarla adecuadamente” en sus análisis y artículos, para ello, la información debe difundirse “sin demora para que pueda ser debidamente recogida en todos los medios, incluida la prensa escrita del día siguiente”. La APIE hizo constar que algunas sociedades envían tarde las informaciones, sobre todo cuando son negativas.

En el caso de artículos de opinión de interés para el mercado o los inversores -en particular si se refieren a situaciones que puedan suscitar controversia-, el comunicado de la CNMV establece que se considera buena práctica revelar las vinculaciones con la materia tratada o posibles conflictos de interés que puedan afectar a sus autores. Y en lo referente a los códigos deontológicos, la CNMV se considera “especialmente relevante y se valora positivamente” la función que estos puedan desempeñar en la autorregulación de la profesión periodística en el ámbito de la difusión de información de interés para los mercados.

Íñigo de Barrón Arniches, presidente de APIE, agradeció la disponibilidad y el trabajo del supervisor para impulsar estas buenas prácticas y mostró su esperanza en que, tras la regresión sufrida en los últimos años, se recuperen los niveles de información anteriores a la crisis y las compañías cotizadas apuesten por realizar al menos una rueda de prensa al año con la presencia de sus máximos directivos.

Protocolo con la FAPE

Por otro lado, la CNMV también ha suscrito un protocolo para que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) pueda asesorar a la Comisión “en cuestiones relacionadas con la información de interés para el mercado o los inversores que difundan los medios de comunicación”. La CNMV podrá dirigirse a la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo “para obtener asesoramiento en los casos en que tenga que evaluar informaciones teniendo en cuenta, como indica el Reglamento europeo sobre abuso de mercado, las normas que regulan la libertad de prensa y las normas o códigos que regulan la profesión periodística”.

En la firma, la presidenta de la FAPE, Elsa González, ha destacado el empeño de la Federación en el fortalecimiento de la ética en el periodismo a través de la autorregulación. En este sentido, ha asegurado, el acuerdo rubricado “constituye un gran avance para el prestigio profesional del periodismo especializado en el área económica, porque revela un empeño voluntario, no impuesto, en el logro de la calidad de la información”

 

Hacer clic aquí para descargar el comunicado de la CNMV