El décimo aniversario de Los Lunes de KPMG reúne a destacados profesionales de los medios en la mesa redonda “El Periodismo en la Encrucijada”, en un acto que contó también con la intervención del Secretario de Estado de Comunicación Miguel Ángel Oliver

De izquierda a derecha, Hilario Albarracín (KPMG), Ángel Exposito (COPE), Miguel Ángel Oliver, Lucía Méndez (El Mundo), Carlos Franganillo (TVE), Eva Fernández (El Español), Hans Gunter Kellner (Deutschlandfunk) e Íñigo de Barrón (APIE).

Es difícil, desde luego, y más en estos tiempos volátiles, que una iniciativa dure diez años hoy en día. Así lo señaló Roberto Bodegas, Socio Responsable de Marketing y Comunicación de KPMG España, en su presentación del acto con el que se celebró el décimo aniversario de Los Lunes de KPMG, una iniciativa puesta en marcha con la Asociación de Periodistas de Información Económica para ceebrar encuentros puntuales con la prensa que contribuyeran a la formación de los periodistas sobre temas presentes en la actualidad económica y financiera.

Durante estos diez años se han celebrado 120 de estos encuentros -una media de uno por mes- a los que han asistido más de 500 periodistas. Dándose además la coincidencia, según señaló en su intervención Hilario Albarracín, presidente de KPMG España, de que el primero tuvo lugar el 1 de diciembre de 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis. Desde entonces, señaló, “es difícil encontrar un tema referente al mundo económico que no se haya tratado en alguna de estas sesiones”, y terminó su intervención con una cita de Benjamin Franklin: “invertir en conocimiento siempre da los mejores beneficios”.

Hilario Albarracín, presidente de KPMG España, durante su intervención en el décimo aniversario de Los Lunes de KPMG.

La mejor manera de celebrar diez años de encuentros con periodistas fue, precisamente, con mas periodismo. Para ello tuvo lugar una mesa redonda sobre El Periodismo en la Encrucijada, que contó con cinco primeros espadas en sus respectivas especialidades: Carlos Franganillo, presentador del Telediario 2 de TVE; Eva Fernández, Consejera Delegada de El Español; Ángel Expósito, director de La Linterna en COPE; Lucía Méndez, redactora jefe de opinión en El Mundo; y Hans Gunter Kellner, corresponsal de la radio alemana Deutschlandfunk. Además de Íñigo de Barrón Arniches, presidente de APIE, que actuó como moderador.

La plaga de los bulos -o fake news por nombre extranjero- y la situación actual de los medios ocuparon buena parte del debate, si bien a la hora de hablar de los primeros, Carlos Franganillo recordó sus recientes cuatro años como corresponsal en Estados Unidos para desmentir que hayan tenido hayan tenido tanta influencia como se les ha atribuido, si bien “sí contribuyen a distorsionar y emponzoñar el discurso político”. Parte de esa influencia, añadió, viene de la difusión que han prestado al fenómeno los propios periodistas hasta convertirlas “en un cliché que genera tráfico”. Para Ángel Exposito, el término fake news es lo que se usa para denominar “lo que siempre ha sido una mentira como una catedral. Lo que ocurre es que ahora están ampliadas por las redes sociales”, y citó algunos ejemplos de bulos recientes difundidos por los medios para advertir que buena parte de la culpa de este fenómeno la tienen los propios periodistas, que se dejan llevar por la prisa y la falta de comprobación. “Nuestro trabajo se complica, y tenemos que aprender a tratar la información en función de los diferentes soportes donde se publica”.

Un momento de la mesa redonda «El Periodismo en la Encrucijada».

Eva Fernández atribuyó la popularidad de estos bulos al modelo de negocio de determinados medios, que recurren a ellos para atraer los clics y aumentar su facturación publicitaria, y abogó por “que podamos revertir el camino y volver a un periodismo de calidad que no esté basado sólo en los clics”. Un tarea difícil en opinión de Lucía Méndez, ya que “las fake news viajan en las redes sociales a seis veces la velocidad de las noticias verdaderas. Están basadas en opiniones negativas, como el odio, y el odio viaja rápido”. Este fenómeno, añadió “está viciando la forma de funcionamiento de nuestra sociedad”, y está haciendo que los propios periodistas dediquen tiempo y esfuerzo a intentar desmentir los bulos. Para Hans Gunter Kellner “cada vez es más complicado para los periodistas entrar en un campo donde no tenemos ningún papel”, ya que, añadió, da igual que  las noticias sean ciertas o no; los algoritmos ponen a nuestro alcance las que piensan que nos van a gustar. 

El debate se ocupó también de los nuevos canales que hacen llegar la información al público, aunque no sean ellos quienes la produzcan, y de cómo están afectando a la supervivencia y el negocio del periodismo. Eva Fernández recordó que Google y Facebook atraen el 80 por ciento de la facturación publicitaria, y sólo el 20 por ciento va a parar a los medios tradicionales: “Estamos regalando contenido a las redes, que luego lo monetizan”. En su opinión, la prensa en Internet “va sin duda hacia un modelo de pago”, ya que es imposible competir contra este acaparamiento de la inversión publicitaria, una tendencia que se está apuntando como casi segura para 2019, aunque Lucía Méndez opinó que “puede ser ya un poco tarde para que los medios empiecen a cobrar por la información”. Para Carlos Franganillo, uno de los problemas clave es la falta de adaptación de los medios tradicionales a las nuevas maneras de consumir información: “vamos a remolque de Twitter. Hace cinco años, era una burbuja al margen de la sociedad; ho es una fuente de información que marca el paso de los medios”. 

Cerró el acto Miguel Ángel Oliver, Secretario de Estado de Comunicación, que no pudo evitar seguir refiriéndose a sí mismo como periodista cuando dijo que “los medios tratamos de dar un cierto orden al discurso caótico de la realidad. Esta seguirá siendo nuestra tarea”, y concluyó citando la célebre cita del presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson: “prefiero periódicos sin gobierno que un gobierno sin periódicos”.