El presidente y CEO de Cellnex Telecom participa en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad de Santander

Tobías Martínez, presidente y CEO de Cellnex Telecom, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
“Si somos atractivos para inversores extranjeros deberíamos serlo también para inversores españoles”. Tobías Martínez, presidente y CEO de Cellnex Telecom intervino en el Curso de Economía organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander para hablar de las capacidades y la implantación de la red 5G y de los cambios en el accionariado de su compañía, sobre la que descartó cualquier posible OPA “a menos que nos ofrezcan un precio de escándalo”.
Tobías Martínez no ocultó su deseo de que su empresa “tuviera socios de referencia españoles, porque es una compañía que opera desde España”, aunque admitió que era un deseo expresado “con el corazón más que con la cabeza”. Contestaba así una pregunta sobre si desearía que Criteria aumentara su participación en la empresa, que actualmente es de un 5%. Martínez se mostró muy satisfecho sobre la entrada del italiano Edizione, propiedad de la familia Benetton, que “en agosto o septiembre” se hará con el 29% de la compañía, quedando así como accionista de referencia, y lo calificó como “un socio muy adecuado”, pues la mayoría de sus actividades se centran en la gestión y la infraestructura “además de que su CEO es el antiguo CEO de Telecom Italia, con lo que se añade el conocimiento de las telecomunicaciones”.
El presidente de Cellnex Telecom habló en su intervención de los cambios que traerá la implantación de la futura red 5G, cuyas primeras redes llegaran en 2020, aunque el servicio no empezará a ser verdaderamente operativo hasta uno o dos años más tarde. Comparado con los ya lejanos 384 kilobyes por segundo que ofrecía la red 3G, la nueva red permitirá velocidades de 10 gigabytes por segundo, 26.000 veces más. Esta capacidad de transmisión, con tiempos de latencia de un milisegundos, es necesaria para poner en funcionamiento los nuevos actores que se incorporarán al mundo digital, como el Internet de las cosas: “En 2015 se hablaba de 15.000 millones de objetos interconectados, hoy se calcula que serán 50.000 para 2020”.
La robótica será el principal usuario de este nuevo protocolo de transmisión, con sectores como los coches autónomos o la regulación del tráfico, que se beneficiará de una eficacia mucho mayor en la cobertura de interiores como túneles o líneas de metro, pues “la interconexión en un sistema de transporte urbano donde se mueven millones de personas es un elemento de seguridad”.
La banca, la salud o el sector seguros serán otros de los campos donde se desarrollará el 5G, cuya implantación, en opinión de Tobías Martínez, traerá consigo un cambio en el modelo de mercado de comunicaciones, pues el nuevo protocolo “no es un proceso evolutivo, es transformacional, no es más de lo mismo. Así que ¿por qué tiene que ser más de lo mismo el sistema de tarificación?”. Gestoras y teleoperadoras tendrán que dejar de facturar sus servicios en base a velocidad y capacidad, y sustituirlos por el servicio global que se presta. También denunció que Europa debería tomar medidas como la creación de un organismo de gestión común a todos los países de la UE para poder enfrentarse a los principales polos tecnológicos actuales -Estados Unidos y China- para no acabar cayendo en la dependencia tecnológica “y en mi opinión está perdiendo un poco ese tren”.
ENLACES DIRECTOS