El año que se ha ido fue cualquier cosa menos aburrido en el campo de la economía, y algunos de los hechos más relevantes han tenido cabida en los actos en los que ha estado presente la Asociación de Periodistas de Información Económica. Quizá la novedad más destacable en cuanto a nuestras actividades haya sido la puesta en marcha de nuestra encuesta de transparencia, de la que se hicieron eco no pocos medios y compañeros, y que tenemos intención de repetir cada año a partir de ahora. Las políticas de comunicación, la colaboración en el trabajo de los periodistas y la convocatoria de ruedas de prensa abiertas a todos los medios en la que comparezcan los principales directivos de las compañías del Ibex 35 son algunos de los aspectos que serán examinados. 

Pero ha habido otras muchas cosas a lo largo de 2017, y este es un resumen de las más importantes:

Enero:

Comenzó el año con uno de los actos tradicionales que cuentan con la colaboración de la APIE: la presentación del Informe sobre Juntas del Ibex 35, a cargo del Foro de Buen Gobierno y Accionariado. Entre las novedades del Informe, que este año ha llegado a su duodécima edición, una buena noticia: 2017 fue el primer año en que todas las empresas del Ibex contaron con al menos una mujer consejera… Al menos temporalmente, ya que esta unanimidad se rompió tras la entrada en el IBEX35 de nuevas empresas que no contaban con ninguna. Sin embargo, según recordó Nuria Vilanova, no hay que olvidar que la presencia femenina en estos Consejos se ha triplicado desde el año 2008.

Un momento de presentación del informe: de izquierda a derecha, Nuria Vilanova, José Ramón Pin y Rosa Sánchez (APIE).

Sin embargo, según recordó Nuria Vilanova, no hay que olvidar que la presencia femenina en estos Consejos se ha triplicado desde el año 2008.

Febrero:

Media Hotline y Arce Media presentaron con nosotros su Informe de Inversión Publicitaria correspondiente a 2016. Si bien el mercado publicitario en el entorno digital crecía por tercer año consecutivo, lo hacía menos que los dos años anteriores; en conjunto, el mercado online representa ya el 28% del conjunto de ingresos publicitarios del conjunto de la prensa. 

Enrique Yarza, de Media Hotline, durante la presentación del informe sobre inversión publicitaria.

Este mes hubo una buena noticia para celebrar y agradecer: el esfuerzo de bancos y entidades financieras por no coincidir en sus fechas de presentación de resultados, algo que desde la APIE se les había solicitado insistentemente en aras de facilitar la labor de los periodistas; en dos semanas de presentaciones no hubo un solo caso de solapamiento, lo cual permitió a los profesionales ofrecer una información más completa y pausada

Marzo:

El Curso de Economía para Periodistas que organizan la APIE y el Banco Popular celebró en 2017 su XXX aniversario. La primera sesión se dedicó a la irrupción de la llamada economía participativa frente a los modelos de negocio tradicionales, con una especial incidencia en el transporte y la hosteleria; el almuerzo posterior tuvo como invitado al presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Jose María Marín Quemada, quien declaró no estar seguro de si se contaba con las nuevas herramientas que se hacían necesarias para la regulación de la economía digital.

Un momento del debate sobre economía participativa.

En la siguiente sesión se trató el tema del futuro de las pensiones y las medidas a tomar para asegurar la viabilidad y contributividad del sistema público. En el almuerzo de clausura Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, declaró que la nueva reunión del Pacto de Toledo permitiría alcanzar nuevos acuerdos, y anunció su intención de aumentar la compatibilidad de las pensiones con el trabajo, pasando del 50% actual al 100%.

Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, acompañada de Amparo Estrada (APIE) a su llegada al almuerzo de prensa.

Las hipotecas fueron protagonistas de la tercera jornada, más concretamente su futuro inmediato: si el auge hipotecario iba a volver, y en qué condiciones lo haría. Hubo una práctica unanimidad en que debería aumentar la cantidad, calidad y claridad de la información a los consumidores, algo en lo que también se mostró de acuerdo Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad, en el almuerzo de clausura.

Debate sobre la evolución de las hipotecas en el Curso de Economía organizado por APIE y el Banco Popular.

La cuarta sesión estuvo dedicada a la digitalización y los nuevos modelos de negocio que se derivarán del aumento de la conectividad y de la capacidad de servicios y dispositivos, con el cada vez más cercano 5G a la cabeza. En el almuerzo posterior, Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España, confirmó la inminente sustitución por fibra de toda la red de cobre en el territorio nacional.

La digitalización y los nuevos modelos de negocio fueron el tema a debatir en la cuarta sesión del Curso de Economía.

Marzo fue también el mes en el que la APIE llevó a cabo su primera encuesta sobre políticas de comunicación entre las empresas del IBEX 35, iniciativa que a partir de ahora se repetirá todos los años. El objetivo es determinar su nivel de transparencia informativa y su cooperación en el trabajo de los periodistas. Según los resultados de esta primera encuesta, veinte compañías del IBEX 35 no convocaron en 2017 una rueda de prensa abierta a todos los medios en donde estuviera su máximo ejecutivo tras la publicación de los resultados anuales.

Abril:

Rueda de prensa con las últimas novedades en el prolongado Proyecto Castellana Norte, donde sus responsables presentaron un informe sobre la creación de empleo estimada como resultado de su puesta en marcha.

Andrés Dulanto Scott (APIE) junto a Antonio Pulido y Juan Pérez, de la Universidad Autónoma de Madrid, que presentaron el informe de estimación de empleo para el proyecto Castellana Norte.

También en ese mes, la APIE emitio un comunicado donde expresaba su rechazo a la fórmula elegida por el BBVA para presentar sus resultados trimestrales, reemplazando la convocatoria presencial por una comunicación vía web.

Mayo:

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos celebró una rueda de prensa en colaboración con APIE en la que su presidente, Lorenzo Amor, reivindicó el papel de este colectivo en la economía y el empleo y propuso diversas medidas para aumentar la flexibilidad y dotarlo de una fiscalidad más ajustada a sus necesidades.

Lorenzo Amor y Pedro Carreño (APIE) durante la rueda de prensa organizada por la Federación de Trabajadores Autónomos.

También se celebró un encuentro con la Asociación Nacional de Cobro (ANGECO), en el que su presidenta, Cristina Aparicio, planteó la necesidad de crear en España una regulación específica para la recuperación de deudas, como ya existe en otros países europeos.

Andrés Dulanto Scott (APIE) y Cristina Aparicio (ANGECO).

Junio:

Presentación de la Edición 2017 de El Barómetro de los Círculos, impulsado por el Círculo de Empresarios, el Círculo de Economía y el Círculo de Empresarios Vascos, que analizó aspectos de la economía española como la competitividad y la digitalización. Este mes también se celebró la última sesión del Curso de Economía para Periodistas, dedicada al terreno energético y al papel de las renovables en un mundo no demasiado lejano donde habrán desaparecido las emisiones de dióxido de carbono.

Un momento del debate sobre energía con el que se cerró la edición 2017 del Curso de Economía para Periodistas.

Se presentó también, con el grupo de opinión y reflexión de economía política Europe G, su informe sobre la Unión Bancaria, donde se advertía de las dudas sobre los test de estrés y de la ausencia de una política unificada de actuación.

También este mes, la Junta Directiva de la APIE se reunió con Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para trasladarle su preocupación por la veintena de empresas del IBEX 35 que, según pudo comprobarse en el informe sobre transparencia informativa elaborado por la Asociación, no habían realizado ni un solo encuentro informativo anual abierto a los medios. También se informó a Albella del problema que supone el retraso en la publicación de algunos Hechos Relevantes por parte de algunas empresas (sobre todo cuando tienen malas noticias que transmitir) y que las notas de prensa contengan ratios y resultados imposibles de comparar entre unos trimestres y otros. La CNMV y la APIE acordaron mantener una comunicación abierta para avanzar en este campo y tratar de evitar las malas prácticas.

Como cada mes de junio, celebramos nuestro Curso de Verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con la colaboración y el patrocinio del BBVA, dedicado este año a La cuarta revolución. ¿Cómo afecta la agenda digital a la economía y a la industria?.Con la intervención en la sesión inaugural de Alvaro Nadal, ministro de Industria, Energía y Agenda Digital, la edición de este año contó, como es habitual, con la presencia de las principales entidades financieras del país, de la patronal y de los sindicatos. 

Sesión inaugural del curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Si hubo una corriente de opinión predominante es que no hay prácticamente un sector de la economía que no tenga que adaptarse a la digitalización, que ha puesto en manos de los clientes nuevos canales de consumo y servicios.

Julio:

La APIE volvió a presentar una protesta ante la coincidencia de cuatro de las principales entidades bancarias del país en la fecha elegida para la presentación de sus resultados del primer semestre. Este mes también se presentó con la CEOE el informe elaborado por ésta sobre la evolución de empresas y trabajadores de 1999 a 2016 donde, según señaló Jordi Garcia Viña, las tendencias positivas seguían estando lastradas por el paro juvenil y el desempleo de larga duración.

Jordi García Viña (CEOE) y Yolanda Gómez (APIE) en la presentación del informe de CEOE.

Septiembre:

De vuelta del verano, la APIE emitió un comunicado de protesta ante la discriminación de los medios digitales en actos informativos, muchas veces convocados por entidades y organismos públicos. También, con la colaboración del Instituto Español de Analistas Financieros y la Fundación de Estudios Financieros (IEAF-FEF) y KPMG España, se convocó una jornada informativa en la que se analizó la evolución y eficiencia del Mecanismo Único de Resolución Bancaria.

Un momento de la jornada sobre el Mecanismo Único de Resolución Bancaria.

Noviembre:

Este mes se produjo un nuevo solapamiento en la presentación de resultados de entidades de peso, centrada en esta ocasión en el sector energético, y coincidiendo además con el anuncio del Ministerio de Energía de una serie de medidas que le afectaban directamente al sector, provocando así una concentración excesiva de convocatorias que fue denunciada por la APIE en un comunicado. El mes concluyo con la entrega de los Premios Tintero y Secante, recibidos respectivamente por Jose Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia (uno de los pocos galardonados que lo ha sido en ambas categorías) e Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. Entre los tinteros también estuvieron Bankinter y AC Hoteles mientras que el resto de secantes recayó en Google España y Acciona.

Tinteros y Secantes, posando con sus premios.

Diciembre:

Presentamos, junto con Inverco, su estudio La jubilación y la importancia de saber, donde se demostró que la información que los españoles tienen sobre el dinero de que dispondrán en su retiro es muy insuficiente y se reclamó al Gobierno que haga llegar a los mayores de 50 años la previsión con su posible pensión pública y, si es el caso, privada, según sus años trabajados y los ahorros disponibles.

Íñigo de Barrón (APIE) y Angel Martínez-Aldama (INVERCO) en la presentación del estudio sobre pensiones.

Y cerramos el año presentando, junto con el Círculo de Empresarios, la nueva edición de su Informe de la Empresa Mediana Española, donde se analizó el grave problema que supone la normativa que frena la creación de empresas más grandes; las pymes han sido donde más ha crecido el paro en la crisis por lo que elevar el tamaño de la empresa media es un reto para mejorar las condiciones laborales, los salarios y la competitividad.

Jesús Prieto, Javier Vega de Seoane, Íñigo de Barrón (APIE) y Antonio Marín en la presentación del Informe 2017 de la Empresa Mediana Española.

De cara a 2018, la APIE se propone continuar trabajando para facilitar el acceso a la información a nuestros asociados y a todos los profesionales de la prensa económica, y abriga la esperanza de que algunos términos que han aparecido con insistencia relacionados con la profesión -precariedad, postverdad, bulos- sean pronto cosa del pasado.