Lorenzo Amor, presidente de ATA, reivindica el papel de este colectivo en la economía y el empleo y propone medidas para aumentar la flexibilidad y dotarlo de una fiscalidad más ajustada a sus necesidades
“Hablar hoy de paro y no hacerlo de autónomos, con los datos que hemos conocido, sería quitar el protagonismo a quienes tienen la capacidad de generar empleo”. El mismo día en que se han dado a conocer las últimas cifras sobre empleo en España ha sido el elegido por Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, para presentar su examen sobre la situación del sector; y como cabía esperar, no ha desaprovechado la oportunidad de reivindicar el papel que este colectivo ha jugado en la obtencion de esas cifras, en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que contó con la presencia de Pedro Carreño, miembro de la Junta Directiva, como moderador.
“Si en España hay hoy más empleo estable es gracias al protagonismo que está teniendo el colectivo de autónomos”, afirmó Amor, quien añadió que nunca antes en la historia de España ha habido tantos autónomos con trabajadores a su cargo, y que es este colectivo el que está generando uno de cada cuatro nuevos empleos “y el 10% de esa contratación indefinida que vuelve a crecer con respecto al pasado año”.
Una sola palabra, profesionales muy diferentes
Esta reafirmación de la importancia de los autónomos dentro del marco laboral y económico sirvió de punto de partida al presidente de ATA para explicar los aspectos principales de las reformas que han planteado en su Ley de Medidas Urgentes para los Autónomos; la mayoría, destinadas a dotar a este colectivo de mayores facilidades y flexibilidad para desarrollar su tarea. La flexibilidad es precisamente para Lorenzo Amor uno de los puntos mas a tener en cuenta, ya que la denominación común de autónomo engloba a muchas tipos de profesionales en situaciones muy diferentes: “No es lo mismo un autónomo periodista que facture la misma cantidad todos los meses que un autónomo taxista, o peluquero, o dueño de un restaurante. Cada uno es un mundo totalmente distinto”, y como tal, añadió, tiene sus necesidades concretas: “se habla mucho en las redes sociales de que la cuota de autónomos es un problema, pero la verdad es que lo es para unos pocos; por ejemplo, para los peluqueros es un problema aún mayor el 21% de IVA”.

Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), y Pedro Carreño, de la Junta Directiva de APIE, en un momento de la rueda de prensa.
Pero el colectivo sí tiene algunas necesidades comunes, como el agravio comparativo que supone retrasarse un día en la cuota de pago a la Seguridad Social y sufrir por ello un recargo del 20%, mientras “la media de pago en el sector publico está en 70 días, y en el privado, en 68. Y no hay recargo por ninguno de ellos”. De la misma manera, añadió Amor, los profesionales están sujetos a un régimen de cotización abusivo, ya que “No es muy lógico que un autónomo se dé de alta un 28 de abril y tenga que pagar los 27 días anteriores sin haberlos trabajado; o que se dé de baja hoy, 4 de mayo, y tenga que pagar los días restantes del mes aunque no los trabaje”. ATA ha presentado dentro de la Ley una solicitud que establezca un máximo de tres altas y dos bajas anuales, que se pagarían desde y hasta la fecha en que se produjeran, sin días extras, y según la opinión de su presidente, hay buenas posibilidades de acuerdo, si bien las bajas pasarán primero por el pago del mes completo, del cual habrá que solicitar la devolución.
Lorenzo Amor ha reivindicado también el papel que la tarifa plana ha jugado en el alta de nuevos autónomos, y en su normalización dentro del mercado laboral, ya que de ella, declaró, se ha beneficiado más de un millón de profesionales, 300.000 de los cuales trabajaban previamente en la economía sumergida; igualmente ha descartado las acusaciones de que la rebaja de los primeros meses haya propiciado el alta de falsos autónomos, ya que muchos han continuado como tales cuando ha terminado el periodo inicial: “Junto con la supresión del Impuesto de Actividades Economicas, ha sido la medida de mayor calado en el sector”.
Mejor dentro del sistema que fuera
La misma idea de “ayudar a que la gente esté dentro del sistema y no fuera” es lo que les ha movido a solicitar en su propuesta que la tarifa plana se amplíe para los autónomos cuya facturación mensual esté por debajo del salario mínimo, que esta tarifa esté de nuevo disponible para quienes vuelven a darse de alta como responsables de un nuevo proyecto empresarial, o que los pensionistas que quieran complementar su pensión con el trabajo autónomo tengan facilidades para ello. Lorenzo Amor ha mencionado también los cambios experimentados por el mundo laboral, que como cabría esperar han afectado al colectivo de autónomos y que han creado la necesidad de romper barreras para alejarse de “esa estructura vintage del año 78 donde estas bajo el paraguas de una patronal o de unos sindicatos; el mundo avanza y hay otros actores”. Actores entre los que se cuentan las empresas de economía colaborativa, de las que el presidente de ATA ha nombrado específicamente a Ubery Cabify para determinar que sus conductores “no deberían ser autónomos, sin salariados” y exigir que este nuevo sector realice sus actividades dentro de la legalidad.
Preguntado sobre los datos del paro publicados hoy, Lorenzo Amor no ha creído que sean una excepción, más bien una tendencia que puede incluso hacer que el Gobierno tenga que rectificar sus estimaciones de crecimiento de la economía. “Lo que yo espero es que esto no lo frene nadie”, añadió, refiriendose a la futura aprobación de los Presupuestos Generales del Estado que, de no producirse, “sería una mala noticia y frenaría el ritmo ascendente de creación de empleo”.
ENLACES DIRECTOS