El informe sobre creación de empleo del proyecto de prolongación de la Castellana estima 120.000 empleos directos y 94.000 indirectos, y unos ingresos fiscales de 3.340 millones de euros
Una valoración técnica, ajena a los vaivenes politicos. Eso es en lo que, según las propias palabras de sus autores, consiste el informe Efectos sobre la creación de Empleo del proyecto de prolongación de la Castellana que se presentó hoy en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, en un acto organizado por Distrito Castellana Norte con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). En cierto modo, era una precisión inevitable considerando la evolución y las constantes demoras sufridad por este proyecto a lo largo de los años, más aún cuando las negociaciones para darle luz verde podrían estar entrando en su recta final.
La presentación del informe corrió a cargo de Antonio Pulido y Julián Pérez, catedrático y profesor, respectivamente, de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, en un acto que contó como moderador con Andrés Dulanto Scott, de la Junta Directiva de APIE. En su intervención inicial, Pulido especificó que “Lo que hemos hecho es una valoración técnica de un determinado proyecto a partir de las características del mismo”, aclarando que no entraban en la valoración del proyecto en sí, “sino en sus consecuencias”. Dicho esto, agregó como opinión estrictamente personal que le parecía “una obra tremendamente interesante y un proyecto de alta rentabilidad”.
Un 0,6% del empleo nacional
El informe se ha realizado sobre la base de una inversión prevista de 6.000 millones de euros a lo largo de 19 años, la cual, explicó Pulido, producirá una serie de impactos en cadena cuyos beneficios se harán sentir en la ciudad y la comunidad de Madrid, y también en otras comunidades que provean los bienes y servicios. Julián Pérez concretó las cifras del estudio, que prevé la creación de 214.000 puestos de trabajo durante toda la ejecución del proyecto. De ellos “94.000 serían posteriores a la etapa de producción y 120.000 durante la misma, de los cuales 80.000 estarían en la propia Comunidad de Madrid, y 40.000 en las otras”.
Los 120.000 empleos generados durante el proyecto, añadió Pérez, se dividirían en 52.000 directos, 42.000 indirectos “y otros 23.000 serían lo que denominamos efectos inducidos: todo lo que los trabajadores vinculados con el proyecto realizan de consumo”. El ritmo de creación de empleo iría al alza durante los primeros siete años, en el que se alcanzaría la cifra de 10.000 puestos de trabajo anuales, y luego iría descendiendo hasta estabilizarse en una media de 6.000 empleos por año. “Estas cifras equivalen al 0,6% del total del empleo nacional, 3% del empleo regional o 6% del empleo en la ciudad de Madrid”, resumió Julián Pérez.
Más de 3.000 millones en ingresos fiscales
Asimismo, según el informe, los 6.000 millones iniciales de inversión generarían un aumento de la producción nacional que se traduciría en 14.000 millones de euros a lo largo de los 19 años, lo cual supondría una contribución de 5.400 millones al PIB. Los ingresos fiscales para las Administraciones se han estimado en 3.340 millones de euros “equivalente al 0,6% del presupuesto anual del Estado, al 5% del presupuesto de la Comunidad de Madrid y 14% del presupuesto del Ayuntamiento”, declaró Julián Pérez.
Presentadas las cifras, en el turno de preguntas ambos profesores no quisieron entrar en la valoración de las conversaciones para la puesta en marcha del proyecto, o de la negociación en los frentes empresarial y político; si bien Antonio Pulido declaró que “lo que creo como técnico es que es un proyecto lo bastante importante para Madrid y para el país como para que se ponga en marcha rápidamente”, puntualizó que “cómo se ponga en marcha depende de la negociación en las diferentes instituciones, que es un campo en el que no entramos”. Por su parte, Julián Pérez explicó que una inversión de este volumen “generaría los mismos efectos si fuera el proyecto Castellana Norte o cualquier otro proyecto”.
Tres meses de conversaciones
Posteriormente, en una charla con los periodistas, Antonio Bejar, presidente de Distrito Castellana Norte, expresó su confianza en que las conversaciones sobre la viabilidad del proyecto lleguen a un acuerdo “entre el mes que viene y el siguiente”, si bien reconoció que aún se encuentran en un estado bastante preliminar: “No hemos llegado a discutir los flecos; estamos todavía con la tela”. De todos modos, añadió, se encuentran en una situación mucho mejor que hace un año, cuando ni siquiera había conversaciones: “Ahora llevamos ya tres meses hablando, y eso ya es una buena noticia”.
Hacer clic aquí para descargar el informe completo