La Ministra de Empleo y Seguridad social clausura la segunda jornada del Curso de Economía de la APIE apostando por una recuperación del empleo que alcance el 75% de ocupación y anunciando cifras récord de recaudación en la Seguridad Social.
“Hoy podemos decir que se ha recuperado todo el empleo femenino destruído por la crisis”. La comparecencia de Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, en el almuerzo de prensa que cerró la segunda jornada del XXX Curso de Economía para Periodistas que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) con el patrocinio del Banco Popular, no podía dejar pasar una mínima referencia al Día de la Mujer Trabajadora; de hecho, añadió que el de 2017 es “el 8 de marzo con más mujeres trabajando en la historia de España: 8.220.000”, y resaltó también la fuerte presencia femenina en la creación de nuevas empresas, ya que en nuestro país “dos de cada tres emprendedores son mujeres”.
Báñez acudió con una amplia serie de datos con los que remachar sus afirmaciones sobre la buena marcha de la recuperación laboral, sin dejar de lado todo el trabajo pendiente, y ofreció como primicia las últimas cifras de recaudación líquida de la Seguridad Social que, avanzó, han crecido un 6,07% hasta marzo en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que supone 1.500 millones más que en 2016. “Eso significa un ritmo de crecimiento incluso superior al de 2008 el de mayor recaudación de nuestra historia económica”, un récord que es especialmente notable, añadió, si se considera que actualmente “contamos con un millón y medio menos de empleos que entonces”.
Un récord de 37 meses
Estas cifras son las que permiten mirar el futuro del empleo en España con optimismo, según añadió, ya que “todo el crecimiento económico se está traduciendo intensamente en creación de empleo. Los datos de enero y febrero lo siguen corroborando y, por primera vez en nuestra historia, se cumplen 37 meses seguidos de crecimiento del empleo fijo en este país”, declaró, mencionando que el récord anterior estaba en 28 meses, alcanzados entre los años 2005 y 2005. Un crecimiento que ha permitido, según declaró, recuperar la mitad del empleo destruído por la crisis, pero al que aún le quedan crear 1.500.000 empleos para llegar a los 20 millones de personas ocupadas. “Estamos ahora mismos en el 61% de ocupación laboral”, precisó Báñez, que se mostró convencida de que ese porcentaje puede ser rebasado ampliamente: “Yo quiero que el nivel de personas que trabajan en mi país se acerque al de Alemania, con un 75% y que todo el que quiera trabajar pueda hacerlo. Y creo que la sociedad española tiene plena capacidad para conseguirlo”.

Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social, durante el almuerzo de prensa con que concluyó la segunda jornada del XXX Curso de Economía organizado por APIE y el Banco Popular.
No puede separarse el crecimiento del empleo del futuro de las pensiones, que después de todo, constituyó el tema del día, como se había demostrado en el debate que inauguró la jornada. Un sistema de pensiones que fue calificado por Fátima Báñez como “amplio y generoso”, que incluye una pensión mínima garantizada y un complemento de 200 euros que actualmente reciben dos millones de personas, características que sólo tienen, respectivamente, once y cuatro países de la Unión Europea. Negó categóricamente que los pensionistas hayan perdido poder adquisitivo en 2016, ya que la inflación fue negativa de media e inferior al 0,25% de subida de las pensiones, y preveyó que “cuando la economía coja velocidad de crucero, las pensiones deberían poder subir 0,5 puntos por encima de la inflación”. Aún así, no quiso comprometerse cuando se le preguntó sobre una posible revalorización de las pensiones a final de 2017 si los datos continúan siendo positivos.
Pensiones más compatibles con el trabajo
En todo caso, la reunión del Pacto de Toledo que toca este año permitirá renovar las recomendaciones de todos los grupos políticos sobre el modelo de pensiones. La ministra recordó que no hay precedentes de estas reuniones donde no se haya alcanzado por lo menos un acuerdo entre los dos partidos principales, “al que siempre suele sumarse algún otro”, y declaró su intención de reformar la contributividad, la equidad y el esfuerzo, ampliando la compatibilidad de las pensiones con el trabajo, desde el 50% actual hasta el 100% para quien lo desée.
Preguntada por el futuro que pueden tener las pensiones en un país con tan escasos nacimientos como España, Báñez mencionó la necesidad de un pacto para aumentar la compatibilidad y la flexibilidad de horarios, ya que “o hacemos el trabajo compatible con la vida, o será muy difícil que en este país aumente la natalidad”. También ha mencionado el modelo de contratación que se deriva de su pacto con Ciudadanos, y que contempla tres modelos de contrato: un modelo indefinido, otro que unificaría el de formación y el de prácticas, y el tercero sería un contrato temporal causal de indemnización creciente -que comprendería la interinidad-, que garantizaría 12 días por año el primer año, 16 el segundo y 20 a partir del tercero.
ENLACES DIRECTOS