Consejos más reducidos, una mayor presencia de independientes y paridad al alza son algunas de las conclusiones del XII Informe sobre Juntas del Ibex 35, presentado hoy por el El Foro de Buen Gobierno y Accionariado
Sin grandes cambios con respecto a la edición anterior, lo que equivale a decir que todas las buenas tendencias señaladas en 2016 siguen en la misma dirección: las empresas del IBEX35 avanzan en el cumplimiento del Código de Buen Gobierno, al tiempo que reducen el tamaño de sus Consejos de Administración y aumentan la presencia femenina, hasta el punto de que -si bien por poco tiempo- este ha sido el primer año en que todas las empresas han contado, como mínimo, con una mujer consejera. Estas han sido algunas de las conclusiones del XII Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de las Empresas del Ibex, elaborado por el Foro del Buen Gobierno y Accionariado -liderado por Atrevia y el IESE– y presentado hoy en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El acto contó con la participación de Nuria Vilanova, copresidenta del Foro y presidenta de Atrevia, Susana Graupera, directora del área de corporate de Atrevia, Jose Ramón Pin, copresidente del Foro y Francisco Javier Zapata, presidente de Emisores Españoles, junto con Rosa María Sánchez, de la Junta Directiva de APIE, que actuó como moderadora.
Menos dominicales, más independientes
En su presentación de los puntos más destacables del Informe, Susana Graupera destacó la reducción general en el tamaño de los consejos; el 82,85% de las compañías tienen 15 consejeros o menos, siendo los más grandes Mapfre, con 19, y Telefónica y Gas Natural, con 17 cada una, y la más pequeña, Día, con 9. La media de consejeros se sitúa en 13,14 miembros frente a los 13,34 del año pasado.
En cuanto a la formación de los consejos, destaca la figura del consejero independiente, que ya representan el 49% del total y se constituye, según Graupera, como “la tipología más consolidada”. Desciende, por otro lado, la figura del consejero dominical, que pasa de 137 a 129 y se queda en el 27,82% del total de consejeros. Por su parte, la internacionalización de los Consejos se refleja en la presencia de 88 consejeros foráneos, una figura que “subió en los años de la crisis, pero que ahora, poco a poco, se está reduciendo o estabilizando”, declaró Graupera.
Cifra récord en la presencia femenina
Y hubo buenas noticias en el capítulo, siempre muy presente en el Informe, de la paridad, ya que la presencia de mujeres en los Consejos lleva años al alza, y en 2016 se alcanzó la cifra récord de 92, un 4,5% más del año pasado. Este año, según declaró Nuria Vilanova, ha sido el primero en que todas las empresas analizadas tenian al menos una mujer en su Consejo de Administración, aunque matizó que la noticia fue una alegría “efímera, ya que entraron en el Ibex 35 nuevas compañías que no contaban con ninguna”. Aún así, el avance es significativo si se considera que en 2008 la cifra de mujeres en los Consejos era de sólo 26; tres veces menos que la actual.

Un momento de la presentación del XII Informe Juntas Generales de Accionistas 2016 a cargo de Susana Graupera.
En cuanto a las Juntas Generales de Accionistas, las 35 entidades analizadas han especificado el día exacto de su celebración en la convocatoria remitifa a la CNMV. Cinco compañías -Enagás, Iberdrola, REE, Repsol y Telefónica- limitan el máximo de votos que puede ejercer un mismo accionista, y 15 requieren un mínimo de acciones para asistir a la Junta. De estas, las más exigentes son Mapfre, Abertis y Caixabank, con un mínimo de 1.000 acciones -si bien la primera ha reducido la cifra del año pasado, donde se requerían 1.500- y las menos, Gas Natural y Técnicas Reunidas, con 100 y 50 acciones, respectivamente.
El quorum en esta edición se mantiene estable con respecto al año anterior, con un 66,98% de media, después de haber crecido ligeramente “en los años de la crisis, cuando fue necesario tomar decisiones importantes”, señaló Graupera. Y 16 empresas han aumentado la asistencia a sus Juntas.
Muchas redes, pero pocos directivos
En cuanto a las vías de difusión y comunicación de estas juntas, se da la paradoja de que, por un lado, “han entrado totalmente en las redes sociales”, según declaró Nuria Vilanova, y un 94% de las empresas ya las utiliza para comunicar; Twitter es la preferida, seguida de Linkedin, mientras que Facebook ha quedado en un tercer lugar. Además, 29 empresas las han retransmitido por streaming, y 33 han utilizado sus webs corporativas para informar. El punto débil de la comunicación está en la escasa presencia de los directivos en estas redes sociales, que prefieren delegar esta función en su director de comunicación. Sólo el 6,7% de los CEO de las empresas del Ibex es activo en las redes, un punto criticado por Jose Ramón Pin, que considera que los directivos deben implicarse en la comunicación de las empresas “para transmitir un mayor grado de confianza a los inversores. Que sea el dircom el que comunica tiene la ventaja de que es un profesional, pero tiene el inconveniente de que no es el directivo principal”. A juicio de Pin, estos directivos deben ponerse en primera fila para disipar la incertidumbre sobre la evolución del mercado y de las empresas, que genera “una falta de confianza general para invertir en bolsa”.
Francisco Javier Zapata ha declarado que las conclusiones del estudio demuestran que los Consejos de Administración “funcionan cada vez más como verdaderos equipos, que tienen la misión fundamental de supervisar; por eso cada vez es más importante la presencia de los consejeros independientes”. En ese sentido, ha valorado positivamente la reducción en el número de consejeros y la internacionalización, si bien ha señalado que esta última “no puede ser una moda, tienen que ir marcados por las necesidades de la empresa”.
ENLACES DIRECTOS