Tras cinco años de solicitudes, constata que no existe ninguna voluntad de solucionar el problema por parte de las entidades bancarias

 

Este es el texto de la carta que la Junta Directiva de la APIE ha enviado ayer a todos sus asociados:

Estimado socio:

Hace más de cinco años, a principios de 2013, la APIE se dirigió a los bancos para trasladarles “el malestar detectado entre los periodistas que siguen la información financiera por la concurrencia de fechas en la presentación de los resultados de las distintas entidades”.

En la carta que se les hizo llegar se apuntaba también que este problema “fue especialmente patente en las ruedas de prensa con motivo de la presentación de las cuentas anuales de 2012”. Sí, un problema que arrancó en 2012, justo cuando la crisis bancaria estaba en sus peores momentos, algo que no creemos que haya sido una casualidad.

En aquel momento, como ahora, destacamos el agradecimiento por el esfuerzo de transparencia que hace el sector, que le sitúa muy lejos de otras grandes compañías del Ibex 35 que no presentan los resultados ante los medios ni una sola vez al año, como hemos puesto de manifiesto ante la CNMV. También somos conscientes de que no son fechas fáciles de encajar porque dependen de la celebración del Consejo de Administración y de reuniones de los directivos.

Sin embargo, en la APIE creemos que si los interesados se coordinan con antelación, se puede solucionar el problema, ya que el plazo legal de presentación es lo bastante amplio como para que las entidades no convoquen a los medios el mismo día. Esto es lo que sucede con el Santander y el BBVA (cuya presentación es telemática), que se coordinan entre ellos desde el inicio del año para no coincidir. Como hemos recordado en tantas ocasiones, el análisis de los datos bancarios es suficientemente complejo como para requerir un mínimo de sosiego a la hora de examinarlos y comentarlos.

La precipitación es la mejor manera de cometer errores que pueden dañar a las entidades, tanto por parte de los periodistas como de los analistas que, en privado, también se quejan de esta situación.

A lo largo de estos cinco años la APIE ha enviado unas 15 cartas y hemos recibido promesas de las entidades asegurándonos de que iban a evitar este problema; excepto alguna honrosa excepción, no ha sido así. Hemos percibido, además, que las coincidencias en la presentación suelen abundar cuando los resultados son poco brillantes, y que estas en muchas ocasiones tienen lugar los viernes, un día especialmente complejo en las redacciones.

Ante la persistencia de este problema, la Junta Directiva de la APIE ha decidido pedir la colaboración y el amparo de la Asociación Española de Banca (AEB) y de la CECA, para que coordine a sus asociados.

La Asociación de Periodistas considera que las entidades, así como sus patronales, deben guiarse por las últimas recomendaciones que hizo públicas la CNMV el pasado 11 de abril. En ellas, el supervisor bursátil difundió una serie de buenas prácticas sobre las relaciones de las empresas con los medios de comunicación. En ese documento, se abordó la recomendación de que las informaciones “se difundan de modo adecuado” para que los periodistas puedan reflejarlas “convenientemente en sus análisis e informaciones”.

Es obvio que el solapamiento de las presentaciones de resultados no ayuda a este objetivo de facilitar la información y el análisis, pretendido por los medios y la propia CNMV, por lo que reclamamos que, de una vez por todas, las entidades cumplan sus promesas y se avance en la solución a este problema.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA APIE