La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de trabajo y Economía Social inaugura la segunda sesión de las Jornadas de Información Económica organizadas por la APIE

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Hacer clic en este enlace para descargar la presentación de Yolanda Díaz

Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, durante su intervención en las Jornadas de Información Macroeconómica organizadas por APIE.

La edad de los trabajadores ha sido un factor al que no se ha prestado demasiada atención al evaluar el problema del desempleo, según ha dado a entender Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, durante la segunda sesión de las Jornadas de Información Macroeconómica 2022, organizadas por la APIE, moderada por el periodista Juande Portillo, miembro de la Junta Directiva.

Esta falta de atención se manifiesta, según ha indicado, en un «edadismo», que debe eliminarse del mercado de trabajo, ya que «se habla mucho de los jóvenes, cuando el problema está en los mayores de 45 años», un colectivo que ronda el millón de parados en España y que tienen especialmente difícil disfrutar de nuevo de un empleo estable, pesar de que se encuentran en el momento más productivo de su vida laboral.

De la misma manera, Díaz ha propuesto este miércoles un nuevo modelo de indemnización por despido, que calcule el importe de la misma en función de la situación personal y profesional del trabajador, lo que ha denominado «despido reparativo o restaurativo» que ya se está considerando en otros países europeos. Así, «la indemnización será diferente en atención a cuál sea el impacto el despido pueda tener en las personas»  Factores como la edad o la preparación pueden influir de forma decisiva en las posibilidades de reincorporarse al mercado laboral tras un despido, por lo que un joven no va a necesitar la misma indemnización que un «señor de una edad».

La vicepresidenta también ha declarado que en 2023 el Gobierno trabajará en un nuevo aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), para paliar los efectos de la inflación. Aunque no ha dado cifras concretas, ha recordado que «El BCE pide subir los salarios en Europa un 5% porque el riesgo de morosidad es real», y ha rechazado la idea de que este incremento tenga relación con el alza de los precios: «la inflación no sube por los salarios».