El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones interviene en la tercera sesión de las Jornadas de Información Microeconómica organizadas por APIE

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Hacer clic en este enlace para descargar la presentación de José Luis Escrivá

José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, durante su intervención en las Jornadas de Información Macroeconómica organizadas por la APIE.

“Décima arriba, décima abajo”, fueron todas las variantes que admitió José Luis Escrivá al ser preguntado por la revalorización de las pensiones de acuerdo con la inflación, y que estimo en un 8,5%, atendiendo a la evolución media de los precios que se registre en el mes de noviembre del año anterior. Aunque “nos falta noviembre”, reconoció, no ha considerado que ese mes tenga la suficiente influencia en el cómputo para producir variantes sensibles en sus estimaciones.

El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha intervenido hoy en la tercera y última sesión de las Jornadas de Información Macroeconómica organizadas por la APIE con el patrocinio de Iberdrola y el BBVA. En la misma ha anunciado también que las medidas tomadas para incentivar la jubilación demorada “están funcionando muy bien”, y que el número de trabajadores que se jubilan con más de 65 años ha crecido más del 7% en lo que va de año con respecto l promedio de 2017-2019, mientras que baja el porcentaje de las jubilaciones anticipadas -con menos de 61 años- ha bajado un 12% en el mismo periodo.

Escrivá ha declarado también que el Gobierno ha aportado recursos al Fondo de Reserva por primera vez en más de una década. Sobre el futuro de las pensiones, ha estimado que los refuerzos de los incentivos a la jubilación prorrogada puedan aliviar en 1,5 puntos el gasto a medio plazo, pues el efecto “baby boom” provocará que haya “una generación muy ancha que se va a jubilar, y le va a seguir otra que es más estrecha”, lo cual deberá paliarse mediante una estabilidad del sistema especialmente concentrada en ese periodo.