El Director General de Industria y de la PYME cerró la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE y el Banco Popular, que contó con la presencia de los principales representantes del sector de la automoción

 

La cuarta jornada del Curso del XXIX Curso de Economía para  Periodistas, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), con el apoyo y la colaboración del Banco Popular tuvo un tono optimista poco frecuente pero muy de agradecer, aunque no faltaron las advertencias sobre las precauciones a tomar en el futuro. Era comprensible si se considera que el tema del día fue el campo de la automoción, calificado como “una fuente inagotable de buenas noticias” por Victor Audera, Director General de Industria y de la Pyme, que protagonizó el almuerzo de prensa. Antes, en sus respectivas intervenciones, Tomás Herrera, director general de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), Blas Vives Soto, secretario general de la Federación de Asociaciones de Consesionarios de la Automoción (FACONAUTO) y David Barrientos Méndez, director de comunicación de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), habían ofrecido sus propios puntos de vista sobre la evolución y futuro del sector.

Los participantes en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular. De izquierda a derecha, David Barrientos, director de comunicación de ANFAC, Blas Vives Soto, secretario general de FACONAUTO, Andrés Dulanto Scott, de la Junta Directiva de APIE, Victor Audera, director general de  Industria y de la PYME, y Tomás Herrera, director general de GANVAM.

Los participantes en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular. De izquierda a derecha, David Barrientos, director de comunicación de ANFAC, Blas Vives Soto, secretario general de FACONAUTO, Andrés Dulanto Scott, de la Junta Directiva de APIE, Victor Audera, director general de Industria y de la PYME, y Tomás Herrera, director general de GANVAM.

Victor Audera comenzó resaltando las cifras y el peso específico del sector del automóvil dentro de la economía española, coincidiendo con los que aportaron los demás profesionales: un crecimiento continuado en los ultimos años, que culmina con unas previsiones para 2016 de concluir el año con 1.600.000 vehículos vendidos y 2,8 millones fabricados, que subirán a tres millones para 2017.  Tampoco quiso olvidarse, recalcó, de la importancia del sector de componentes, que calificó de “espectacular”, ya que, a pesar de contar con menos glamour que el de los vehículos, da trabajo a 200.000 personas.

Victor Audera, director general de  Industria y de la PYME, en el almuerzo de prensa con el que se cerró la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Victor Audera, director general de Industria y de la PYME, en el almuerzo de prensa con el que se cerró la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Los vehículos movidos por energía alternativa -eléctricos, híbridos, hidrógeno- ocuparon buena parte de la intervención de Audera, que los consideró una gran oportunidad en tres campos: el medioambiental, el económico, ya que su expansión contribuiría a reducir la dependencia de España en el campo de los hidrocarburos, y el industrial. “Queremos que la industria apueste por España como productor de vehículos eléctricos”, declaró, pero señaló que para ello es necesario construir previamente un mercado que equipare el uso de estos automóviles en nuestro país con el de otros países europeos. Recordó en este sentido iniciativas como el MOVEA, el plan de ayudas para la compra de estos vehículos que busca ayudar a reducir la diferencia de precio, aún muy acusada, entre un coche normal y uno eléctrico. Un plan al que quiere dotar de un presupuesto asignado de aquí a 2020 “para transmitir la idea de que esto no es coyuntural sino que tiene una continuidad”.

Iniciativas como la de Car to Go en Madrid, que calificó de “fantástica”, parecieron a Victor Audera una buena manera de ir habituando al público al uso de los coches eléctricos, si bien recalcó la necesidad de ampliar la infraestructura de recarga, verdadero punto débil de su uso. Una ampliación que requerirá reformar la ley del sector eléctrico para permitir a grandes establecimientos como IKEA o El Corte Inglés ofrecer recargas gratuitas en sus aparcamientos, algo que ahora no pueden hacer por no poder acceder a la categoría de gestores de recarga.

Un crecimiento del 20 por ciento

La IV jornada del Curso la inició Tomás Herrera, director general de GANVAM, asociación que agrupa a más de 7.000 empresas del sector de la automoción. Tras recordar el año 2012 como el de “un batacazo grandísimo, cuando no llegamos ni a las 700.000 unidades matriculadas” resaltó la importancia del plan Pive para la recuperación en los años siguiente. 2015 se cerró con 1.034.242 matriculaciones, frente a las 855.308 del año anterior; este incremento del 20,9% se ve ensombrecido por la edad media del parque de vehículos español, situada en 11,6 años.

Tomás Herrera, director general de GANVAM, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Tomás Herrera, director general de GANVAM, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

En los aspectos positivos, destacó la mejora en campos como el renting de vehículos, directamente relacionados con la economía empresarial, y en la renovación de flota por las firmas de alquiler de coches, producto de la mejora del turismo. La parte negativa se hace notar, añadió Herrera, en una ligera retención de la confianza de los particulares a causa de la estabilidad económica “Con todo y con eso, prevemos 1.120.000 unidades matriculadas para 2016 con un incremento del 8,2%, y un incremento del 7,1% para 2017”.

En cuanto al mercado de segunda mano, Tomás Herrera ha marcado su evolución en los últimos años, hasta cerrar 2015 con 1.790.000 unidades vendidas. El concepto de coche usado, declaró, ha cambiado radicalmente en España, como lo muestra el hecho de que “el 55% de los compradores de vehículos de ocasión en 2016 fueron en primer lugar a concesionarios de segunda mano. Ni se acercaron a uno de vehículos nuevos. Comprar un coche de segunda mano es una opción válida y una oferta inteligente”.

Concesionarios sin margen de negocio

En su intervención, Blas Vives Soto, secretario general de Faconauto, recordó la importancia del sector de concesionarios –“mantenemos 146.000 empleos directos, el 90% de los cuales son indefinidos”– antes de señalar los problemas a los que se enfrenta el sector, centrados en la insuficiente rentabilidad para amortizar sus costes fijos: instalaciones, metros cuadrados, talleres perfectamente equipados, metros cuadrados para recambios, entre los principales. La rentabilidad de los concesionarios en 2014 alcanzó un 0,92%, y en 2015 subió a un 1,36%, niveles que Vives calificó como “absolutamente ridículos, ya que es necesario un 3% para ser viables”.

Blas Vives Soto, secretario general de FACONAUTO, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Blas Vives Soto, secretario general de FACONAUTO, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Aunque las perspectivas de ventas para los próximos cinco años son buenas, añadió, “las cifras de empleo no guardan correlacion”, por culpa de unos márgenes de negocio tan estrechos que les hacen difícil incluso mantener los puestos de trabajo actuales. “Hace falta un examen de conciencia de los ejecutivos líderes en el sector”, declaró Vives, que también se refirió al envejecimiento del parque móvil como un problema añadido, para el que Faconauto propone “un sistema de subvenciones o ayudas que facilite a las familias retirar su vehículo viejo, o cambiarlo por otro más nuevo. Pero hay que terminar con esta espiral de crecimiento de antiguedad, que en los países europeos sólo es equivalente a la situación de Grecia”.

La creciente complejidad tecnológica de los automóviles, con una previsión de 69 millones de vehículos conectados en el mundo para 2020, supone un nuevo desafío para los concesionarios, que deberan hacerse cargo del mantenimiento preventivo de forma remota, ya que a medida que la tecnología dota de mayor autonomía a los coches, se hace imprescindible asegurar que no haya ningún fallo.“El futuro estará en los coches conectados con el concesionario”, concluyó Vives.

26.000 empleos netos creados en 2015

En su intervención, David Barrientos recalcó la buena salud del sector del automóvil, que representa un 17% de las exportaciones del país y aporta un superavit a la economía española de 16.000 millones de euros, con una recaudación fiscal de 26.000 millones anuales. “Nos gusta decir que con otro sector como el del automóvil España no estaría en crisis”, declaró. El 85% de la producción automovilística española sale al exterior, con exportaciones a 120 países.

David Barrientos, director de comunicación de ANFAC, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

David Barrientos, director de comunicación de ANFAC, durante su intervención en la cuarta jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Con todo, Barrientos declaró que aún hay espacio para seguir creciendo y aumentar la capacidad de fabricación hasta superar los tres millones de vehículos anuales, aunque para ello tendrá que mejorar su competitividad en sistemas energéticos, de logística y formación. Señaló a Marruecos o Argelia como países que presentan una buena oportunidad para seguir creciendo, al tiempo que los países de Europa mantienen crecimientos moderados.

Barrientos señaló también la propuesta de ANFAC de equilibrar la balanza fiscal, de forma que algunos de los impuestos que gravan la compra de un coche se trasladen al uso y se basen en su nivel de emisiones, así como a eliminar el impuesto de matriculación. Tras recordar que en 2015 se crearon 26.000 empleos netos en el sector del automóvil, se mostró convencido de que en 2016 seguirá la tendencia. “No No tanto como el año pasado, pero sí va a estar en algoritmos parecidos”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Hacer clic en el enlace para descargar la presentación de Tomás Herrera

Hacer clic en el enlace para descargar la presentación de Blas Vives Soto