El secretario general de Comisiones Obreras pidió en el Curso de Economía de APIE un amplio consenso para una reforma a largo plazo del Estatuto de los Trabajadores

Unai Sordo, Secretario General de Comisiones Obreras, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por APIE.

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

 

Fue claro el secretario general de Comisiones Obreras al hablar en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander sobre sus preferencias para un futuro Gobierno: “preferiríamos un pacto PSOE-Unidas Podemos”, declaró Unai Sordo, negando a continuación que hubieran llevado a cabo ninguna mediación entre ambos partidos, pues “ni es nuestra función ni nadie nos lo ha solicitado”. Con todo, quiso dejar claro que eso era sólo parte de la solución, pues dejando a un lado quién pueda gobernar, es cada vez más urgente la adopción a largo plazo de medidas de amplio acuerdo: “si queremos un Estatuto de los Trabajadores que sea útil para veinte o treinta años, tendremos que buscar un consenso más amplio”.

Para Sordo, los cambios que la digitalización ha traído al mundo laboral suponen un desafío cuya solución atravesará necesariamente varias legislaturas. Actualmente, añadió, “hay una transformación de todos los puestos de trabajo en el sector bancario que exige una adaptación de competencias”, y la formación de los trabajadores debe ponerse en primer plano. “La digitalización va a crear una gran pérdida de puestos de trabajo, y también una creación de nuevos puestos de trabajo. Todas las políticas de empleo y orientación y formación tienen que reorientarse y reinventarse. La política de formación ya no es algo que se adquiere hasta los 24 o 28 años; hay que afrontar una formación profesional permanente, a lo largo de toda la vida del trabajador”. 

El secretario general de Comisiones sugirió que la economía digital podría ser un buen punto de partida para establecer nuevas relaciones laborales. “Necesitamos adoptar pautas de flexibildiad interna pactadas dentro de las empresas donde el despido sea la última opción. Sería una forma de evitar miles de despidos cuando venga la nueva crisis económica; podría funcionar, al menos en empresas de cierto tamaño. Es lo que se hizo en Alemania en la anterior crisis”. 

Unai Sordo, Secretario General de Comisiones Obreras, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por APIE.

En cuanto a la legislación laboral, más que una derogación de la reforma de 2012, Sordo declaró que en el sindicato están trabajando en una corrección de sus aspectos centrales “para abrir un marco de negociación más amplio, que por la vía de la reforma del Estatuto de los Trabajadores suponga una reforma más drastica de las condiciones de los trabajadores”. El objetivo principal, añadió es cumplir con las materias que ya se habían hablado en la legislatura anterior, como la subcontratación o la prevalencia del convenio de empresa, “y una vez que se cumplan, vamos a hablar del resto. De cómo se despide y se contrata en España, y de cómo se modifican las condciones pactadas”. 

Sí abogó, en cambio, por la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, ya que el incremento de la esperanza de vida aumentará el número de pensionistas y los años durante los cuales cobrarán su pensión, lo que incrementará notablemente el gasto. La solución, declaró, pasa por reformar el flujo de ingresos para pasar del 11% del PIB actual al 14% que estiman será necesario en la década de los 40 para pagar las pensiones. Y, en su opinión, es posible hacerlo, pues “España esta en torno a 7 puntos menos de PIB que la media de la UE. Estamos hablando de una diferencia de 80 ó 90.000 millones de euros al año, que no digo yo que España tenga que recorrer, pero desde luego deja espacio para reducir esta diferencia de presión fiscal”.