El Círculo de Empresarios presentó los resultados de su Encuesta Empresarial del año 2022 en un acto que contó con la colaboración de la APIE

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA DESCARGAR LA ENCUESTA

Miguel Iraburu, presidente del grupo de trabajo de la elaboración de la Encuesta y Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, durante la presentación de la Encuesta Empresarial 2022.

Los fondos europeos han sido los grandes protagonistas de la edición 2022 de la Encuesta Empresarial realizada por el Círculo de Empresarios, que se presentó en un acto organizado en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica, que contó con la presencia de Miguel Uraburu, presidente del Grupo de Trabajo responsable del proyecto, Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, y Jorge Zuloaga Montero, presidente de APIE, que actuó como moderador.

La encuesta, realizada entre más de 200 empresas de diversos tamaños y sectores de actividad, ha arrojado una valoración negativa sobre la situación económica actual y, concretamente, sobre el reparto de los fondos Next Generation EU para la recuperación. El 77,7% de los encuestados considera que hasta 2023 España no regresará al nivel de PIB de 2019, antes de la pandemia, y un porcentaje muy similar opina que la gestión de los fondos europeos ha sido “negativa” o “muy negativa”, hasta el punto de que un 54,7% no los ha solicitado. Ello a pesar de que un 40% piensa que estos fondos tendrán una influencia elevada en la recuperación de la economía española.

Las trabas y obstáculos burocráticos para obtener estos fondos han sido señalados como el principal motivo de esta valoración. De la misma manera, son muy elevados los porcentajes de las empresas consultadas que estiman ineficiente el uso de los recursos públicos en España (un 95%), que creen que necesario evaluar la eficiencia del gasto (74,9%) y que reclaman una reforma estructural de las administraciones públicas (64,4 %). Según declaró Miguel Uraburu “uno de los principales problemas para la unidad de mercado en España es la escasa cooperación y coordinación entre administraciones”.

La encuesta también ha recogido la necesidad, según los participantes, de reformar la educación mediante el fomento de la FP Dual (66,3%), la introducción de valores y entendimiento desde primaria (45,7%) y la adecuación de la oferta de títulos a las demandas del mercado (43,4%).

En el terreno de las pensiones, se apuesta por incentivar la vida activa más allá de la edad de jubilación (66,3%), el establecimiento de un fondo de capitalización tipo “mochila austriaca” (66,3%) y el fomento de planes de pensiones privados como complemento al sistema público (60,5%)