La Secretaria de Estado de Energía clausuró con su intervención la segunda jornada de la APIE celebrada en la Universidad de Alcalá de Henares

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

VER VÍDEO CON LA INTERVENCIÓN COMPLETA

Adaptar los requerimientos energéticos a la situación de lucha contra el cambio climático es una prioridad absoluta ante la que cabe ir más allá de los niveles de reducción acordados. Esta ha sido la opinión expresada hoy por Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía, durante su intervención en la sesión de clausura de las Jornadas de Economía organizadas por la APIE, con la colaboración del Observatorio de la Realidad Financiera (Orfin), en la Universidad de Alcalá de Henares.

La Secretaria de Estado comparecía pocos días de la aprobación de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, si bien reconoció que “ha tardado más de los que nos gustaría”, calificó de “un hito”, ya que “proporciona estabilidad en el medio y largo plazo, con objetivos claramente definidos”. Sara Aasegen señaló que la Ley ha sido desarrollada siguiendo unos altos estándares, incluso superiores a los solicitados por la Unión Europea, y que, de ser revisados, lo serían al alza.  La Secretaria de Estado declaró que “debemos alcanzar la neutralidad climática antes de 2050”, y enumeró varios de los objetivos concretos que se irían materializando en los siguientes años: una reducción de emisiones del 23% para 2030, un 42% de penetración de energías renovables en el consumo final en el mismo año, y un 74% de generación eléctrica a partir de fuentes de energías renovables

Sara Aagesen también destacó que los cambios en el terreno energético se están produciendo no sólo en base a la descarbonización, sino siguiendo unas pautas de inversión, que prestan una atención cada vez mayor a los nuevos vectores energéticos y las nuevas tecnologías. Señaló igualmente campos como el fomento del autoconsumo, que, declaró, el Gobierno ha facilitado con la eliminación del llamado “impuesto al sol”, y del almacenamiento, que jugará un papel “fundamental” en la integración de las renovables, con unos objetivos de 20 gigas en 2030 y 30 en 2050.