La presidenta de UNESPA critica en el curso de APIE la limitación de las aportaciones a los planes de pensiones
VER GALERÍA FOTOGRÁFICA
Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, durante su intervención en el curso de economía organizado por la APIE en la UIMP de Santander.
Durante su intervención en el curso de verano Sostenibilidad y Digitalización, las claves de la Recuperación, organizado por la APIE con el patrocinio de BBVA en la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander, Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, ha criticado la limitación de las aportaciones a los planes de pensiones, que han bajado de un máximo anual de 8.000 a 2.000 euros, y de nuevo a 1.500. A su juicio, esta rebaja perjudica sobre todo a la clase media, que ve limitado su ahorro individual sin que se le ofrezcan alternativas.
“No es que el ahorro se haya trasladado, lo que ha pasado es que se ha frenado, ha desaparecido. Hemos hecho muy mal negocio borrando lo que teníamos, porque no hemos pintado nada nuevo en su lugar”, ha declarado, añadiendo que ya en 2021 dejaron de aportarse 2.500 millones de euros en planes individuales, que no se van a recuperar. Esos 1.500 euros al año, ha especificado “dan para una aportación de cien euros al mes; cuéntenme que podemos hacer con eso”.
La presidenta de UNESPA ha ofrecido también su apoyo al Gobierno para el desarrollo reglamentario de la ley de planes de pensiones de empleo aprobada este miércoles en el Senado, aunque matizando que no está diseñada de la mejor manera. Entre sus carencias, ha señalado el esquema para generar un pilar de ahorro colectivo en las empresas reduce su beneficio fiscal “a la mínima expresión”, lo que deja a los ahorradores españoles sin referente y con el riesgo de que se decidan por productos “más especulativos, cortoplacistas y menos controlados”. La solución, ha añadido, pasa por medidas más ambiciosas y centradas en la colaboración público-privada.
González de Frutos no ha dejado de recalcar la importancia de asegurar el poder adquisitivo de un colectivo cada vez más numeroso, como es el de los pensionistas, ya que, ha declarado, “O los jubilados del futuro pueden comprar, o no tendremos crecimiento económico”.