La presidenta de UNESPA apuesta por el sector como principal ayuda para asegurar un sistema de pensiones digno, y reclama al Gobierno acciones más directas de colaboración

Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, durante su intervención en el curso de economía organizado por la APIE en la UIMP de Santander.
La presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, ha intervenido este jueves en el curso de economía organizado en la UIMP de Santander por la Asociación de Periodistas de Información Económica, y lo ha hecho con una amplia presentación de su historia en España hasta su consolidación como un sector de excelencia, competitivo y con una gran solidez de solvencia.
Sin embargo, a la hora de analizar el futuro ha previsto una enorme moderación en los próximos años, pero también ha anticipado una disminución en la generosidad de las pensiones públicas. Ese campo dibuja una situación en la cual ambos sectores pueden adoptar una estrategia común que les beneficie a ellos y a los contribuyentes; de hecho, ha añadido, “el futuro del seguro pasa por la colaboración pública y privada”, y ha puesto como ejemplo otros países europeos donde ambos modelos coexisten desde hace años, lamentando que España haya ido “en la dirección contraria”.
Tomando a Alemania como ejemplo principal, González de Frutos ha mencionado cómo en otros países la pensión de reparto es sólo una parte de los ingresos que recibe la población jubilada, complementada con nuevas fuentes de renta diferida. “La realidad nos está llamando a ahorrar más”, ha declarado, para añadir a continuación que “en España, donde teníamos unas ratios de ahorro modestas para el ámbito europeo, hemos decidido hacerlas todavía más modestas”. Una tendencia que suele justificarse, ha explicado, con el argumento de que es “un sistema para ricos, pero aún admitiendo que sea cierto, ¿es que la solución a esa aparente discriminación es que nadie tenga nada?”. Su visión no pasa por vaticinar la desaparición del sistema público de pensiones, pero sí considera que la aportación del sector privado es algo que tenía que haberse hecho ya muchos años atrás. “Habrá pensiones privadas, pero complementarias”.