La presidenta de Asufin reclama una mayor información sobre los productos de inversión sostenible para que continúe la tendencia ascendente entre particulares

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Patricia Suárez, Presidenta de ASUFIN, durante su intervención en el curso de verano organizado por la APIE en la UIMP de Santander.

En un curso dedicado a la digitalización, era esperable que la presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), Patricia Suárez, incluyera la evolución de este proceso de cara a los clientes del sector bancario. Si bien admitió que la llegada del covid ha contribuido a acelerarlo, también advirtió que una parte importante de la población estaba quedando excluida. “No confiamos en la autorregulación del sector. Estamos yendo a las oficinas para ver si están cumpliendo el compromiso que firmaron”, ha declarado en su intervención en el curso de verano Sostenibilidad y Digitalización, las claves de la Recuperación, organizado por la APIE con el patrocinio de BBVA en la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander.

La presidenta de Asufin ha añadido que están prestando una especial atención al colectivo de usuarios de mayor edad y que, según datos recopilados por la Asociación, un 95% de los encuestados ha manifestado no encontrar ninguna mejora en los cajeros ni en las aplicaciones tecnológicas. También ha denunciado que sólo un 11% de los consultados declara haber recibido alguna oferta de formación por parte de su entidad.

Suárez ha criticado además que el sector bancario no está fomentando la inversión en productos sostenibles, y que muchas veces “se limitan a tenerlos en la estantería”. Si bien la inversión ASG, llamada así por las siglas Ambiental, Social y de Gobernanza, está creciendo de forma continuada en el sector del retail -pasando del 3% en 2015 al 21% en 2020—esta tendencia necesita, para seguir creciendo, de información más precisa y de mayor calidad.

.