El Gobernador del Banco de España clausura el curso de economía celebrado por APIE en la UIMP de Santander

Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, durante su intervención en el curso de verano organizado por la APIE en la UIMP de Santander.

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Como es tradición, el Gobernador del Banco de España ha clausurado el curso de economía que cada año celebra la Asociación de Periodistas de Información Económica, con el patrocinio del BBVA, en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander. En su intervención, Pablo Hernández de Cos ha respondido a preguntas sobre el informe presentado por el Banco referente a la influencia en los empleos de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), a la reducción de la deuda pública y a la reputación del sector bancario, afectada por las últimas noticias sobre EREs y sueldos de directivos.

Sobre este último punto, Hernández de Cos ha reconocido que “la cuestión reputacional para el sector bancario no es seguramente la que los propios gestores del sector querrían”, y ha señalado como puntos clave para mejorarla la relación con los clientes y “lo que se deriva que la banca estuviera en el ojo del huracán de la crisis financiera anterior”. En este sentido, ha considerado importante subrayar que las condiciones de la banca durante la crisis de la covid han sido muy distintas, “lo que le ha permitido ejercer un papel distinto, por ejemplo a través de la concesión de financiación, empresas, hogares, en una situación muy compleja, y eso no lo deberíamos olvidar”.

El Gobernador también ha defendido el informe sobre el SMI calificándolo como “una contribución desde una institución, sin ningún tipo de connotación política y con un análisis puramente técnico muy riguroso”. Hernández de Cos ha definido el informe como “necesariamente incompleto”, que sólo pretende aportar una pieza adicional a una cuestión compleja, y ha especificado que “se refiere al impacto del incremento del SMI en el primer año de vigencia del mismo”.

Preguntado sobre el ajuste del déficit ha señalado que, si bien es necesario hacer una revisión integral de todos los componentes de ingresos y de gastos, esta revisión tendrá siempre un componente político. En todo caso, aunque ha considerado importante reducir el déficit estructural, ha puntualizado que “no en este momento, porque ello sería incompatible con el mensaje de mantener los estímulos”. La operación, según Hernández de Cos, deberá ponerse en marcha “lo más pronto posible, pero una vez que la crisis haya finalizado”.

También se ha referido a los EREs de la banca indicando que el sector “tiene un problema de rentabilidad, en España y en Europa”, y que los supervisores están enfatizando la necesidad de ganancia de eficiencia y reducción de costes, un proceso que ahora mismo sólo es compatible en muchos casos “con reducciones del empleo”.