El presidente del Círculo de Empresarios calcula que la subida del salario mínimo interprofesional supondrá la pérdida de 130.000 empleos, en un acto organizado con la colaboración de la APIE

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

DESCARGAR INFORME COMPLETO

Durante el turno de preguntas que siguió a la presentación de la Encuesta Anual Círculo 2021, Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios, no ha dudado en calificar de “sesgado” el informe País por País, publicado este martes por la Agencia Tributaria (AEAT), donde cifra en una media de un 12,6% el porcentaje de ganancias que pagan las multinacionales españolas en concepto de Impuesto de Sociedades. A su juicio, el informe “es una campaña de desinformación”, ya que menciona los beneficios de esas empresas a nivel global, pero no incluye los impuestos que pagan en otros países. Además, ha añadido, “reciben descuentos por su inversión en I+D+I, con lo que pagan algo muy similar al de los países de nuestro entorno”.

Pérez-Sala ha hecho estas declaraciones durante la presentación de la Encuesta Empresarial Círculo 2021, elaborada por el Círculo de Empresarios, en un acto organizado en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en el que han participado también Miguel Iraburu, presidente del grupo de trabajo que elaboró el informe, e Íñigo de Barrón Arniches, presidente de la APIE, como moderador.

El presidente del Círculo también se ha mostrado contrario a la subida del 15% Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que estima provocará la pérdida, o la imposibilidad de crear, entre 60.000 y 130.000 empleos, y ha recomendado plantearla para más adelante, ya que “no es adecuada en este momento en un país con un 15%de desempleo y que se esta recuperando de los efectos de la pandemia”.

Precisamente la gestión de la pandemia por parte del Gobierno de la nación ha sido uno de los puntos principales de la encuesta, a la que han respondido más de 200 empresas de todo el territorio nacional. Los resultados muestran que el 80% cree que la gestión de la covid ha sido “mala o muy mala”, según ha indicado Miguel Iraburu, aunque ha destacado algunas medidas que han sido consideradas eficaces, como los ERTES o las líneas ICO. Por el contrario, la prestación a los autónomos, la ineficacia en el reparto de los 7.000 millones en ayudas directas y el ingreso mínimo vital se cuentan entre las negativas.

El 75,3% de los encuestados confía en que la economía española recupere los niveles previos a la pandemia entre la segunda mitad de 2022 y la primera de 2023, y señalan una serie de reformas necesarias para aumentar el crecimiento y la productividad: destaca entre ellas la educación, donde un 60,7% reclama un Pacto de Estado Educativo, y el 70% un fomento de la Formación Profesional Dual que, ha declarado Uraburu, “apenas está implantada en España, mientras que en Alemania es del 24%”. En este sentido, el presidente del grupo de trabajo se ha congratulado el crecimiento que en los últimos años ha experimentado la formación profesional frente a la universitaria, ya que este campo educativo “es un buen acicate para que los jóvenes entren en el mercado de trabajo”.

Sobre la llegada de los fondos europeos de recuperación, estos son vistos mayoritariamente como positivos, si bien el 95,9% de los encuestados considera que es necesaria la participación del sector privado en la selección y gestión de los mismos. Miguel Uraburu ha señalado además que actualmente hay unas incógnitas “enormes” sobre las condiciones y pasos que hay que cumplir para acceder a ellas, una confusión que afecta especialmente al entorno de las pymes.

Miguel Iraburu, presidente del grupo de trabajo de la encuesta, durante la presentación de la Encuesta Empresarial Círculo 2021 elaborada por el Círculo de Empresarios.