El Gobernador del Banco de España habla de la solvencia y fortaleza del sector bancario, pero advierte de los riesgos que deberá afrontar a corto plazo y de los desafíos estructurales de los próximos años
VER GALERÍA FOTOGRÁFICA ACCEDER AL DISCURSO ÍNTEGRO
Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, durante su intervención en la ceremonia de clausura del curso de economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo.
La mejora «sustancial» que se ha producido en la solvencia y liquidez del sector bancario y europeo en la última década no debe propiciar la relajación frente a los riesgos a corto y medio plazo provocados por «el periodo reciente de crisis extraordinarias», ha declarado Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, en su intervención con la que se ha clausurado el curso de verano La economía de la Democracia. De la Transición y la entrada en la UE hasta la crisis de la pandemia, organizado por la APIE con el patrocinio de BBVA en la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander.
Hernández de Cos señaló en su intervención que esos episodios extraordinarios de tensión se han podido solventar gracias a la mejora del sector, favorecida por la «reforma regulatoria acordada a escala internacional, que, en el caso de la Unión Europea, se ha aplicado a todas las entidades bancarias, con independencia de su tamaño». Con todo, advirtió de riesgos «significativos», y señaló entre los más inmediatos la coyuntura actual, condicionada por el necesario aumento de los tipos de interés -de los que vaticino una nueva subida para julio-, y «la elevada incertidumbre que caracteriza las proyecciones de crecimiento e inflación».
El Gobernador del Banco de España advirtió igualmente que estos retos no deben distraer de la necesidad de ocuparse de otros desafíos estructurales que afectan al sector, entre los que señaló la gestión de los riesgos climáticos, la digitalización y la creciente competencia de las empresas tecnológicas.