El responsable económico de Podemos anunció una tasa de solidaridad por la que las entidades financieras devolverán la deuda del rescate a razón de 5.000 millones anuales

A pesar del crecimiento y del repunte del empleo, “España sigue teniendo cinco grandes desafíos”. Así comenzó Nacho Álvarez, responsable económico de Podemos, su intervención en los encuentros electorales organizados por el Colegio de Economistas de Madrid, el Consejo General de Economistas y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), con la colaboración del Instituto de Estudios Económicos. La primera parte de esa intervención estuvo dedicada a enumerar los desafíos, y la posterior, a explicar las soluciones que su partido ofrece. Sin olvidar la obligada mención al debate electoral celebrado anoche en televisión entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, al que calificó de “duelo donde se echaron en cara sus fracasos mutuos”.

Los cinco desafíos se darían, según explicó, en los siguientes campos: uno, en materia de empleo; dos, en desigualdades sociales y económicas; tres, en la igualdad laboral entre hombre y mujeres; y cuatro y cinco, que nombró a la vez, en que “los cambios estructurales que tenía que haber hecho nuestra economía no se han hecho. España sigue siendo una economía muy endeudada; ha aumentado su deuda en esta legislatura y en la anterior”.

Un saldo de empleo negativo

Sobre el empleo, puntualizó que las cifras de 900.000 nuevos puestos de trabajo facilitadas por el Gobierno no terminan de ajustarse a la realidad, pues “cuando uno lo observa y busca el equivalente en empleos a tiempo completo, no se está creando tanto. Se contabilizan los puestos de trabajo, pero no las horas trabajadas”. Si se tienen en cuenta los 1.200.000 empleos destruídos en la legislatura, añadió, el resultado es que “salimos con 500.000 activos menos en el mercado laboral; y los empleos nuevos tienen un poder adquisitivo mucho menor”.

Si bien admitió que España está saliendo “de la recesión, que no de la crisis”, precisó que lo está haciendo “con una tremenda desigualdad” cuya solución debe emprenderse de manera inmediata, con medidas de choque como la renta básica garantizada propuesta por Podemos, que, dijo, “básicamente es una extensión al conjunto del Estado del modelo aplicado en el País Vasco”, y que complementaría los ingresos de los hogares que estuvieran por debajo de 600 euros mensuales.

Esta prioridad de atajar el desempleo abarca también la política del recorte del déficit planteada por Bruselas, cuya necesidad Álvarez no negó, pero matizando que debe darse “a un ritmo mucho más paulatino”, posponiendo el cumplimiento del pacto de estabilidad al final de la próxima legislatura. “En esta economía tenemos un 20% de trabajadores pobres. Antes el empleo era un pasaporte a la integración social, pero ahora no es así”. La expansión monetaria, añadió, “debe ir acompañada de una expansión fiscal”, una política expansiva de 25.000 millones de euros ya propuesta por su partido, que comprenda un aumento del salario mínimo a 800 euros a corto plazo, medida que “no hace sino seguir las directrices europeas según las cuales el salario mínimo debe ser el 60% del salario medio”.

Los rescatados deben contribuir

La expansión fiscal comprendería lo que en Podemos llaman el impuesto de solidaridad a las entidades financieras, por el cual estas asumirían una parte importante de la deuda vinculada al rescate financiero. “Con excepción de la parte de Bankia, que entendemos debe seguir siendo un banco público, el resto de la factura debe ser devuelta con cargo a los beneficios del sistema financiero a razón de 5.000 millones de euros al año”, una medida sobre el beneficio de las entidades que Álvarez consideró “viable”, añadiendo que “es lógico que las entidades financieras devuelvan a los ciudadanos el dinero que les han prestado”. En conjunto, recordó, “estamos a cinco puntos del PIB en comparación con Europa, una distancia de 90.000 millones de euros. Tenemos que acercarnos a la media de recaudación europea para reducirla en casi la mitad”.

Otros cambios anunciados por Álvarez incluyeron una reforma en la deuda hipotecaría para acercar los valores nominales de las hipotecas a su valor real “sobre todo en los hogares con una renta que sea tres veces inferior al IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), es decir, menos de 1.500 euros brutos”, acompañado de una dación en pago retroactiva.

Nacho Álvarez, de Podemos, durante el encuentro electoral organizado en el Colegio de Economistas de Madrid, junto a Rosa María Sänchez, de la Junta Directiva de APIE, que actuó como moderadora.

Nacho Álvarez, de Podemos, durante el encuentro electoral organizado en el Colegio de Economistas de Madrid, junto a Rosa María Sänchez, de la Junta Directiva de APIE, que actuó como moderadora.

Sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, Nacho Álvarez opinó que, aparte del componente de injusticia que acarrea de por sí “desaprovecha una gran cantidad de recursos”. Si bien la mujer sufre las mismas dificultades que el varón a la hora de iniciar su carrera en el mercado laboral, “esa tasa de inserción cae a medida que se acerca la edad de ser madre”. Para evitar que las parejas deban elegir entre la paternidad o el trabajo, propuso el incremento de los permisos de paternidad y maternidad de 16 a 18 semanas, y hacerlos iguales e intransferibles “del mismo modo que lo son las vacaciones”.

Preguntado sobre los planes de su partido para las pensiones, Álvarez recordó que su coste “es relativamente barato comparado con otros países europeos”, por lo que piensa que hay margen para asegurarlas sin salir del ámbito público. Entre sus propuestas se incluye derogar las reformas en este terreno hechas por los gobiernos de Zapatero y Rajoy, y avanzar en el desarrollo de las pensiones no contributivas de acuerdo con el salario mínimo interprofesional. “Pensamos que esto es viable si se cambia a corto plazo el modelo de creación de empleo”.