El Director de la División de Tecnología de la Guardia Civil interviene en el Curso de Economía de APIE y advierte a la empresa privada de la necesidad de invertir en ciberseguridad

Luis Fernando Hernández García, Director de la División de Tecnología de la Guardia Civil, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.
Aunque él mismo reconoció que su tema estaba, en principio, algo apartado de lo que es habitual en el Curso de Economía que la APIE celebra en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, el coronel de la Guardia Civil y experto en ciberseguridad sí encontró hueco para -entre otras muchas cosas- dejar patente que las empresas privadas están en primera fila entre los objetivos de los ciberdelitos, y que muchas de ellas no están tomando las medidas suficientes de seguridad.
“La ciberseguridad cuesta dinero”, explicó. “Cuesta dinero a la Administración y a las empresas. Y en este país las empresas no invierten en ciberseguridad. El Estado puede protegerlas hasta un límite, pero en última instancia tienen que protegerse ellas mismas, porque son las que operan sus sistemas”, aclaró Hernández García, que acusó a mucha de ellas a tomarse las cosas con una excesiva relajación: “Es como los accidentes de tráfico, tenemos la percepción de que sólo les ocurre a los demás, a nosotros no. Hasta que nos pasa. La frase más nefasta que se puede pronunciar en un Consejo de Administración es ‘a nosotros nunca nos ha pasado nada’”.
Y, añadió, no se trata de una amenaza abstracta, sino de algo que lleva muchos años funcionando. El Director de la División de Tecnología de la Guardia Civil dividió en cuatro categorías las principales ofensivas contra la ciberseguridad: hacktivismo, ciberterrorismo, ciberdelito y ciberespionaje, colocando a los dos últimos al frente en orden de peligrosidad. El ciberdelito, explicó, “está experimentando un crecimiento no exponencial, sino viral: crece anualmente entre un 40 y un 50% con respecto al año anterior”, generando pérdidas multimillonarias y una considerable alarma social. El objetivo, como detrás de la mayoría de los delitos, es el beneficio económico, que actualmente se obtiene sobre todo del robo y tráfico de datos: “es lo que más interesa en la red oscura, la compra de datos de empresas y datos personales”.

Luis Fernando Hernández García, Director de la División de Tecnología de la Guardia Civil, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.
En cuanto al ciberespionaje, Hernández García indicó que se está dando con una especial intensidad en el mundo económico, con las Administraciones públicas y las empresas estratégicas como principales objetivos. Pero, añadió, es un error buscar necesariamente al culpable en la otra punta del mundo: “Cuando piensen en un objetivo, piensen en su principal competidor. Y ahí tienen el enemigo”.
En cuanto a los otros dos campos, Hernández García diferencia el hacktivismo del ciberactivismo, aunque es cierto que “los hacktivistas suelen venir de esos movimientos muy reivindicativos, que usan la tecnología para hacer sus reclamaciones; pero eso es legal, es legítimo. Pero hay algunos de estos individuos que se pasan de frenada, y cometen delitos. La diferencia entre uno y otro está muy clara: el Código Penal”. El ciberterrorismo, por su parte, está considerado como una amenaza emergente de baja probabilidad pero alto impacto cuando ocurre, aunque es posible que ello cambie en breve, ante la llegada de un número mucho mayor de conexiones con la próxima red inalámbrica.
El experto enciberseguridad recordó la frase de Gilles de Kerchove, Coordinador Europeo de Lucha Antiterrorista, según el cual “con el 5G va a llegar la era del ciberterrorismo a gran escala”, y, sin llegar a esos extremos, advirtió de los peligros que traerá consigo el desarrollo de la nueva tecnología y la hiperconectividad que traerá consigo. “Más de 50.000 millones se dispositivos se van a conectar a la red. Y no son ordenadores, no son teléfonos: es domótica y sociedad industrial. Serán dispositivos baratos ¿y qué quiere decir baratos? Sin protección. Vamos a dejar la Red como un queso de gruyere”.
Preguntado por la reciente polémica entre Estados Unidos y la empresa Huawei, Hernández García declaró que “Todos ustedes en este momento están pasando por plataformas de comunicaciones de Huaewi. Todas las plataformas de 4G de la principal operadora de telefonía son de Huaewi. Y no pasa nada”. La clave, añadió, es que la tecnología en 5G de las empresas chinas está adelantada dos o tres años a la de Estados Unidos, y esto no deja de ser “una guerra comercial, donde Estados Unidos está disparando con escopetilla contra todo lo que se mueve”.