La presidenta de UNESPA y el presidente de Mapfre participan en el Curso de 2020 de APIE en la UIMP de Santander

Antonio Huertas Mejías, Presidente de Mapfre, y Pilar González de Frutos, Presidenta de UNESPA, han sido la voz de las aseguradoras en el Curso de Economía organizado por la APIE con el patrocinio del BBVA, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, dedicado en esta edición a El sistema financiero en la crisis del COVID 19. Retos y compromisos. Ambos han resaltado la necesidad de una colaboración público-privada para salir de la crisis provocada por el covid, pero han expresado sus dudas de que esa colaboración se esté dando plenamente en el sector seguros.
Pilar González de Frutos ha enfocado principalmente sus críticas en la recomendación del supervisor de que las empresas del sector suspendan el reparto de dividendos hasta que no queden establecidas las consecuencias de la pandemia. Una medida que ha calificado como “copiada o inspirada en las instrucciones que en su momento el BCE dictó para la banca” y no aplicable a las aseguradoras, ya que “no teníamos problemas de liquidez ni de solvencia que justificasen esa medida”.
Sin embargo, González de Frutos también ha apuntado que será en 2021 cuando el sector se enfrente a su mayor reto, por el impacto en las renovaciones de las pólizas. Pero se ha mostrado convencida de que podrán aguantar, ya que no tienen problemas de liquidez, de solvencia ni de empleo.
La presidenta de UNESPA ha declarado además que “las pandemias no son asegurables”, ya que al tratarse de riesgos sistémicos que atacan a todos al mismo tiempo, el mecanismo del seguro, que compensa unos riesgos con otros, no es aplicable. En su lugar, ha apostado por un mecanismo por capas, donde la primera consistiría en la autoprotección, con las empresas haciéndose cargo, en la segunda actuaría el seguro privado “dentro de su capacidad financiera”, y si con todo ello no fuera suficiente, la administración pública debería hacerse cargo.
No hay que subir impuestos «sin ton ni son»
Por su parte, Antonio Huertas ha advertido de que el parón mundial originado por la pandemia es comparable a la Gran Depresión de hace casi un siglo, con una caída global del PIB en 2020 que ha estimado entre el 4,9% y el 5,7%, y ha defendido la colaboración entre el sector público y el privado como la manera de salir de la crisis sin que cueste más y se haga peor. El presidente de Mapfre ha coincidido con Carlos Torres Vila en la idea de que los fondos europeos son una oportunidad única para emprender unos cambios estructurales definitivos. Uno de ellos, específicamente, es en el sector público donde “hay que hacer una reforma profunda para digitalizarlo”, ya que, según ha declarado, mientras la mayor parte del sector privado ha podido seguir funcionando con el teletrabajo, la Administración Pública “no está preparada”.
Las alianzas entre los dos sectores deberían incluir campos como el crecimiento económico y el desempleo, la legislación laboral, la sociedad digital, los servicios sociales y la salud. “Hay que atajar la expulsión de los trabajadores por cientos de miles y millones cada vez que entramos en una crisis y hay que aumentar los ingresos, pero lo que no se puede hacer es vía impuestos, perjudicando al empleo, aumentando sin ton ni son estos impuestos o atacando a los trabajadores por cuenta ajena con determinados impactos de subidas de impuestos indirectos”, ha declarado. Huertas también ha advertido que España es casi el único país avanzado que aborda el ahorro-previsión solamente desde el pilar de lo público, y ha mencionado un informe de la Asociación de Ginebra, publicado hoy lunes, donde se señala la importancia del seguro privado como actos clave en los mecanismos de distribución de rentas.