La CEOE presenta, en un acto conjunto con APIE, el documento sobre La Evolución de las Relaciones Laborales en el Estatuto de los Trabajadores
A veces, una cierta perspectiva, lo que se llama volver la vista atrás, es beneficioso a la hora de emprender el análisis de una situación actual. Y ese fue el objetivo del acto conjunto organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), dedicado al análisis de la evolución de las relaciones laborales en el estatuto de los trabajadores; un repaso a la historia de estas legislaciones en España que pudiera dar pie a reflexiones o ideas que indicaran el camino a seguir en el futuro.
Durante el acto se presentó el documento La Evolución de las Relaciones Laborales en el Estatuto de los Trabajadores, que recoge toda la evolución histórica de la legislación laboral en España, y se detiene con especial atención en las medidas tomadas en este terreno en los últimos años. Jordi García Viña, Director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, y Ana Herráez, Responsable de Mercado de Trabajo del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, dirigieron la sesión y atendieron posteriormente a las preguntas de los periodistas.

Un momento de la jornada conjunta organizada por APIE y la CEOE sobre el análisis de la evolución de la legislación laboral.
Según declaró García Viña, uno de los problemas actuales a considerar es que en la mayoría de los países de la Unión Europea se están aplicando las mismas medidas en legislación laboral, “y estas no están siendo eficaces”. Descartó, de todos modos, que la solución esté en fijarse en modelos ajenos al marco europeo, como pueden ser los Estados Unidos, ya que su modelo de legislación es muy diferente.
Un crecimiento salarial inferior al 1% para 2016
Preguntado por la evolución positiva de los salarios durante 2015, y sobre sus predicciones para el año 2016, descartó que el porcentaje máximo del 1,5% pactado por sindicatos y patronales sea posible, ya que ello significaría “pensar que se va a doblar en un año, y eso es un poco irreal. En 2015 el incremento pasó del 0,56 al 0,74%. Haciendo, por así decirlo, la cuenta de la vieja, si aplicamos ese mismo porcentaje tendremos algo más del 0,9%”. Siguiendo con los incrementos salariales, Ana Herráez apuntó que “puede que la negociación colectiva haya aprendido de la crisis”, refiriéndose a los incrementos salariales superiores al 3% que se vivieron durante los años del boom, y que en años posteriores resultaron inasumibles; al tener los convenios una vigencia de dos o tres años, apuntó, es de esperar que se busque a partir de ahora una estabilidad que evite que vuelvan a producirse aquellas situaciones.

De izquierda a derecha, Amparo Estrada, de la Junta Directiva de la APIE, Jordi García Viña, director del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, Ana Herráez, responsable de Mercado de Trabajo del Departamento de Relaciones Laborales de CEOE, y Javier García de la Vega, Director de Comunicación de CEOE, antes del comienzo del acto conjunto sobre legislación laboral.
Ambos expertos fueron preguntados también por algunas de las propuestas realizadas por los partidos durante la campaña electoral, como la derogación de la reforma laboral o la subida del salario mínimo. Sobre el primer punto, García Viña respondió que “estamos abiertos a negociar y a dar nuestra opinión, pero no creo que haya una reforma a favor de los trabajadores o a favor de los empresarios. Quien proponga una reforma legislativa, tendrá que explicar qué quiere hacer, y ahí estamos dispuestos a hablar con todo el mundo”. La clave, añadió, es que “la legislación laboral que tenemos actualmente probablemente ha sido útil para salir de la crisis económica, pero ¿sigue siendo útil a partir de ahora?”, una utilidad que veía “difícil” dada su escasa capacidad para crear empleo.
Unas bonificaciones a la contratación «ineficaces»
En cuanto a la subida del salario mínimo Herráez precisó que antes “hay que determinar a cuántos trabajadores afecta, y las cifras indican que no llega ni a 200.000”, además de advertir de que “cualquier subida del salario mínimo determinará también una subida en los abanicos salariales y en las bases de cotización a la Seguridad Social. Por eso las propuestas en este terreno tienen que valorar mucho todas las consecu∫encias que puedan tener”.
Sobre las propuestas de la CEOE para impulsar la creación de empleo, tanto en la presentación del documento como en la rueda de prensa posterior no se mostraron partidarios de las bonificaciones a la contratación, que, opinaron, tienen muy poca indicencia. “Si voy a contratar a alguien valen porque me sale más barato, pero si no voy a hacerlo, seguiré sin hacerlo aunque me salga más barato”, declaró Jordi García Viña. Por su parte, Ana Herráez apuntó como medidas que podrían resultar efectivas la rebaja en las cotizaciones sociales y la apuesta por los contratos de formación como “una manera de que los jóvenes consigan una inserción en el marco laboral, que puede traerles unas perspectivas de futuro”.