El presidente de la CEOE participó en el curso de verano de APIE para abogar por una reforma de la negociación colectiva ajustada a la realidad y con proyección de futuro

 

“Tanto los sindicatos como la patronal o el gobierno hemos fracasado completamente a la hora de tomar las medidas necesarias”. Así de tajante se mostró el presidente de la CEOE durante su intervención en el curso de economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. El fracaso al que aludía Juan Rosell se refería a la creación de una remodelación que conduzca a una nueva legislación laboral ajustada a la realidad y pensada para tener una vigencia de años “porque ir solucionando las cosas a medida que salen no es adecuado”.

La nueva legislación, añadió Rosell, debería permitir nuevos pactos “para sustituir algunos que están completamente demodé y que se hicieron hace veinte o treinta años, con unas condiciones muy distintas de las de hoy”, y la consideró “una prioridad” en un momento en que en España se estaba creando empleo y nuevas empresas. “Ahí es donde nos la jugamos”.

La simplificación legislativa fue para el presidente de la CEOE uno de los puntos principales a reformar, y en su intervención señaló no sólo el número general de leyes en vigor actualmente en España –“alrededor de 150.000. Yo creo que a veces ni sabemos cuál es la legislación”–, sino también en el ámbito concreto del trabajo –“hay unas 7.000 leyes de legislación laboral”– y en materia fiscal, donde calificó de “auténtica locura”, que cada año se hagan alrededor de 50 cambios en el IRPF. “Habría que hacer un pacto entre los partidos: en el primer año legislamos, y en los siguientes examinamos la efectividad de lo que hemos legislado”.

Guarderías, escuelas y universidades

Preguntado sobre si su diálogo con los agentes sociales incluiría una revisión del salario mínimo interprofesional, Rosell declaró no tener “ningún miedo a abrir un debate sobre este tema. Es más, creemos que es necesario”, señalando además que sería necesario determinar cuál es el número de personas afectadas por el salario mínimo, ya que las cifras están desvirtuadas por la gran cantidad de gente que trabaja a tiempo parcial. Menos favorable se mostró a considerar un posible aumento de los salarios, ya que, según recordó, “en 2008 cometimos un error importante aceptando que los salarios crecieran dos o tres puntos por encima del IPC”.

 Juan Rosell, presidente de la CEOE, durante su intervención en el curso de verano organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Juan Rosell, presidente de la CEOE, durante su intervención en el curso de verano organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

En su intervención, Rosell abogó también por un examen despolitizado de los problemas del país como Sanidad o Educación, que deberían ser analizadas para ser la manera de hacerlas más efectivas, ya que “no se puede ideologizar las grandes partidas del gasto”. Así mismo, habló de la necesidad de una iniciativa de formación por parte de los propios empresarios, que “deberíamos ir a guarderías, a escuelas, a universidades y explicar lo que es la empresa. Sería bueno que entre todos fuésemos capaces de entender que cuantas más empresas creemos, siempre pequeñas, pero que luego se hagan grandes, estaremos creando más riqueza”. También advirtió que “No hay que hacer populismos ni demagogias fáciles. Porque pueden servir a corto plazo, pero sus consecuencias duran para siempre”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA