Los representantes económicos de los principales partidos políticos debatieron sobre  las causas y consecuencias de la crisis en el curso organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander

Luis de Guindos, Ministro de Economía en funciones; Pedro Saura, portavoz de economía del Grupo Parlamentario Socialista; Nacho Álvarez, responsable de economía de Podemos, y Luis Garicano, responsable de economía de Ciudadanos, convirtieron durante dos horas el Salón Real de la Universidad -la única sala lo bastante grande como para albergar a la gran cantidad de medios de comunicación acreditados- en un escenario donde lo que en un principio iba a ser su visión política sobre la temática del curso de APIE -“¿qué hemos aprendido de la crisis?”- se convirtió en el debate político que todo el mundo esperaba.

Luis Garicano, responsable de economía de Ciudadanos, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Luis Garicano, responsable de economía de Ciudadanos, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Según el orden de intervención establecido, abrio el fuego Luis Garicano señalando al “círculo vicioso en la zona euro entre los bancos y los estados” como uno de los grandes problemas de la crisis, y acusando a la Unión Europea de haber dejado pendientes muchas cosas de ejecución obligatoria. A su juicio, cuestiones actuales como el Brexit serían una buena ocasión para dar “una respuesta poderosa en la que Europa demostrara que está comprometida con el euro, y poner en marcha un mecanismo fiscal común”. También acusó al gobierno de haber dejado pasar cien días sin hacer los ajustes necesarios cuando llegó al poder, por miedo a que afectaran los resultados de las elecciones andaluzas.

Nacho Álvarez, responsable de economía  de Podemos, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Nacho Álvarez, responsable de economía de Podemos, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Nacho Álvarez señaló como principal lección de la crisis que “la política económica de corte neoliberal estirada hasta el extremo, con la estabilidad presupuestaria por encima de cualquier otro objetivo, deslizan a las sociedades por una senda peligrosa desde el punto de vista económico y social”, y añadió que, lejos de recuperar el mivel anterior a la crisis, se han generado nuevos retos, como el alto número de parados o el de asalariados cuyo sueldo les sitúa por debajo del umbral de pobreza.

Pedro Saura, portavoz de economía del Grupo Parlamentario Socialista, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Pedro Saura, portavoz de economía del Grupo Parlamentario Socialista, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Pedro Saura recalcó la importancia de “no perder de vista las fuentes permanentes del crecimiento”, señalando que actualmente no se estaba apoyando al crecimiento a medio plazo. El problema principal, señaló, es que “en los países en que vivimos, el crecimiento económico no garantiza progreso social, no llega a la mayoría de los ciudadanos. La idea del vaso de agua rebosante, con el crecimiento que se derramaba sobre todo el mudo, ya no sirve”. La solución pasa, aseveró, por conseguir “más Europa, y una política fiscal distinta donde se hable de gastos, pero también de ingresos” refiriéndose al billón de euros que la Comisión Europea ha declarado que se pierden por elusión y evasión fiscal.

Luis de Guindos, Ministro de Economía en funciones, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Luis de Guindos, Ministro de Economía en funciones, durante su intervención en el debate económico organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Las intervenciones de Luis de Guindos estuvieron centradas sobre todo en defenderse de las acusaciones de “la troika”, como llamó al conjunto de sus tres oponentes. Sus armas fueron las habituales de esgrimir las cifras de crecimiento y el regreso del crédito y, evitando alusiones directas, recordar la situación de la economía española cuando el Partido Popular llegó al poder: “En abril de 2012 el principal riesgo para la economía mundial era España. El rescate se veía como la única alternativa. Teníamos que financiarnos por 285.000 millones de euros y eso, junto con la prima de riesgo y las restricciones, ponía en serio peligro el estado del bienestar”. Sólo un año después, añadió, España empezó a crecer y sólo unos meses después, a crear empleo. El ministro reconoció también los temas pendientes como “el paro, la tasa de contratos temporales, y un contexto internacional cada vez más difícil”. De hecho, advirtió de unos tiempos muy agitados para Europa con problemas en los que incluyó el bréxit y el incremento del populismo, “esta especie de fórmulas mágicas, esta especie de cantos de sirena”, como debilidades en potencia que podían hacer volver a los ciudadanos a la casilla de salida.

Una vista general del debate económico entre los principales partidos organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Una vista general del debate económico entre los principales partidos organizado por la APIE en su curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

En el debate, se preguntó a los cuatro candidatos sobre sus intenciones con respecto a los impuestos y el futuro de las pensiones. En lo referente al primer tema, Luis Garicano declaró que los impuestos no pueden bajarse porque España está comprometida con Bruselas en cumplir con el objetido de déficit, mientras que Nacho Álvarez calificó a su partido de “valiente” por haber dicho en campaña que los subirán, ya que “las bajadas de impuestos se traducirán en bajadas ulteriores de servicios públicos en este país”. De Guindos fue el único que se reafirmó en su intención de bajarlos, algo que considero posible si se hace de forma acompasada con la reducción del déficit público y el ratio de crecimiento. Frente a las acusaciones de Pedro Saura de haber dejado en la mitad el fondo de reserva, contestó que no le preocupaba, porque, afirmó, “desde el punto de vista financiero es lo mismo que emitir deuda”. Según declaró, “las pensiones en este país están completamente garantizadas”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA