El presidente de la Fundación de Estudios Financieros presenta el informe “Las reformas como clave para impulsar la confianza y el conocimiento”

Juan Carlos Ureta, Presidente de la Federación de Estudios Financieros (FEF), en un momento del desayuno de prensa organizado por APIE.

La sede de la Asociación de la Prensa de Madrid fue el escenario donde ayer se presentó el informe Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento, elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF), en un acto organizado conjuntamente con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Durante el mismo, su presidente, Juan Carlos Ureta, expuso las conclusiones principales del estudio, que puede descargarse de la página web de la FEF, haciendo un especial hincapié en la racionalización del gasto y en los sucesivos errores en comunicación cometidos por los distintos gobiernos desde el comienzo de la crisis.

“Todo esta cuestión de la austeridad es un dilema falso”, declaró Ureta. “El tema en el gasto público no es si hay que gastar mucho o poco, sino si hay que gastar bien o gastar mal. Y en España en los últimos años, se ha gastado mucho y además, muy mal”. El presidente de la FEF destacó la necesidad de emprender unas reformas profundas para volver al crecimiento, y calificó como “secundario” el objetivo de conseguir cumplir con los objetivos de déficit en dos o tres años. “Sin reformas estructurales de fondo, no podemos crecer por encima del uno por ciento”, concluyó.

Copago y autonomías, temas a revisar

El informe de la FEF es el resultado del Foro de Debate organizado el pasado 7 de febrero, que contó con la participación de 50 economistas, y que estuvo organizado en torno a cuatro temas principales: Sector público, Reformas Estructurales, Sector exterior y Financiación de la economía en el entorno actual.

Sobre el primer tema, se insistió en la necesidad de realizar ajustes estructurales del gasto, el cual, apuntó Ureta, “no sólo no ha descendido, sino que ha aumentado ligeramente” a pesar de la desaparición de más de 200.000 empleos en el sector. La caída de los asalariados ha contribuido a reducir los gastos, si bien en el informe se apunta a que se trata de “una medida temporal”, y se enfoca la necesidad de reducir el gasto corriente –educación, sanidad, pensiones y ajustes sociales- a través de fórmulas como el copago, que Juan Carlos Ureta declaró “inevitable en campos como la sanidad y la educación”.

Uno de los puntos clave en la reducción del gasto público fue el tema de la financiación autonómica, que en el informe se declara “ineficiente, al no favorecer una conveniente corresponsabilidad fiscal”, ya que su capacidad de gastos se establece en el 37%, pero su capacidad de recaudar es sólo del 19%. El informe también solicita una mayor transparencia para aclarar un sistema “de difícil comprensión”. “Para reducir el gasto público, el tema autonomías es inevitable. Es donde está la clave, más que en el gobierno central”, concluyó Ureta.

Luces y sombras del sector exterior

El sector exterior fue calificado por Ureta como “la parte positiva del informe”, ya que su recuperación es un importante motor del crecimiento de la economía española. De todos modos, durante el evento Juan Carlos Ureta señaló también sus debilidades y puntos mejorables, como una mayor actividad en las zonas del mundo de más alto crecimiento económico. Otro tema a considerar fue su excesivo nivel de concentración, ya que la mayor parte de la exportación está en manos de unas pocas empresas, y en que los bienes exportados por España son en su mayoría de valor añadido medio-bajo. “Vendemos los productos de siempre, a los mismos de siempre”, resumió.

Juan Carlos Ureta, Presidente de la Federación de Estudios Financieros (FEF), en un momento del desayuno de prensa organizado por APIE.

Juan Carlos Ureta, Presidente de la Federación de Estudios Financieros (FEF), en un momento del desayuno de prensa organizado por APIE.

En política fiscal, el Informe solicita también la aplicación de cambios urgentes. La caída de los ingresos de un 5,4% sobre el PIB es para los autores del Informe la prueba de que España continúa siguiendo el modelo fiscal pensado para los años de la burbuja inmobiliaria. Entre las medidas sugeridas para adaptarlo a la situación actual, se propone la reducción de los tipos marginales del IRPF, la eliminación de las deducciones del IRPF y el IS, y aumentar la cesta de bienes gravada al tipo general de IVA.

En cuanto al problema de la financiación, especialmente en el sector de la pyme, fue calificado de “drama” por Juan Carlos Ureta. Como el informe considera improbable que las entidades bancarias vayan a reactivar el crédito a corto plazo, propone alternativas para desarrollar la financiación por la vía del mercado, como la creación de una base inversora para los mercados de capitales o la puesta en marcha de marcos fiscales y actividades regulatorias más favorables.

La urgente necesidad de comunicar bien

La necesidad de una adecuada política de comunicación, que transmita a los ciudadanos los pasos necesarios y planificados para la salida de la crisis, fue quizás la mayor constante durante la intervención de Juan Carlos Ureta, que reprochó a los últimos gobiernos su falta de capacidad para explicar su programa de manera creíble. “Desde que empezó la crisis en 2007 no ha habido plan global de comunicación, sólo explicaciones parciales, tanto por parte de este gobierno como de los anteriores”, declaró.

Estas carencias deben ser resueltas con la implantación de una política de comunicación “que hable de realidades, y que genere credibilidad”. Las medidas y anuncios parciales, donde lo urgente prima sobre lo importante, acaban produciendo el fenómeno de la “fatiga regulatoria”, en el que la gente adopta reforma tras reforma sin que la gente vea claramente a dónde van a llegar, lo que ocasiones provoca un alto malestar social.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA