El presidente de la CNMC denuncia la merma de su autoridad para regular el sector eléctrico y se muestra partidario del autoconsumo «con regulación»

“Yo aquí no vine a hacer amigos”. Nadie podría acusar a Jose María Marín Quemada de falta de contundencia. El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lo dejó bien claro en su intervención en el Curso de Verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, tanto cuando se refirió a la recusación -“desestimada, precisó”- presentada por Repsol contra él y otros dos directivos de la Comisión, como cuando acusó al Gobierno de haberles retirado autoridad en la regulación del sector eléctrico: «se han tomado medidas para reducir la competencia». Una actuación, añadió “que ha provocado una reacción en Bruselas”, si bien la decisión europea “afectará a un Gobierno distinto del que nos ha reducido las competencias”.

“Hemos cogido velocidad de crucero”, declaró, al hacer balance de la trayectoria de la Comisión, señalando cómo la unión de varios organismos en uno ralentizó en cierta medida el funcionamiento de la CNMC. “Había que unirlo todo sin que se parara nada, porque los expedientes tienen su calendario y caducan. Tardamos un poco en alcanzar la velocidad de crucero, y en ella estamos ya”. Una velocidad que les ha permitido luchar contra lo que señaló como uno de los males endémicos españoles, como son los cárteles, de los que, declaró, han desmantelado catorce en veinte meses, imponiendo multas por importe de 60 millones de euros en 2014 y de 200 millones en 2015, y enfrentarse a retos inminentes como la regulación del autoconsumo eléctrico o la concesión de nuevos canales de TDT.

Autoconsumo y duopolio televisivo 

Sobre el tema del autoconsumo, declaró que “hay cosas que cambiar en el decreto” de regulación. Lo calificó de “ un tema bastante delicado” y aunque se mostró favorable al mismo, sí puntualizó que “tiene que ser absoluta y perfectamente regulado”, ya que hay que empezar diferenciando al usuario del que utiliza autoconsumo estando conectado a la red del que no lo está. “Estar conectado es un primero paso para asumir las obligaciones derivadas de esa conexión”. Por eso no se declaró partidario de “un autoconsumo libre y sin regulación”, pero declaró que tampoco “vamos a obstaculizarlo. Y hay que eliminar los intereses que están en la periferia y que pueden afectar a la decisión”.

Jose María Marín Quemada, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en un momento de su intervención en el Curso de Verano de la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

En cuanto a las licencias de TDT, si bien lo declaró competencia del Gobierno, añadió que será una resolución de gran importancia para temas como el reparto de de publicidad, ya que “en televisión tenemos una situación de duopolio, dos grandes grupos, que nos parece inquietante y que tiene efectos sobre la publicidad, y sobre el modelo de TVE, que no está en ese duopolio”. Marín Quemada auguró nuevos desafíos que vendrán por el terreno de la tecnología, y citó el caso de Netflix, que en Estados Unidos ya ocupa el 30 por ciento del tráfico online. “Tenemos todos los elementos para enfrentarnos a una situación de dominio, pero ¿cómo nos enfrentamos la contratación en Internet, y a todos estos cambios? La tecnología va a una velocidad sorprendente, y hay que regular deprisa los mercados de telecomunicaciones, o para cuando tengas lista la regulación, te has quedado antiguo”.

Nuevos canales para la competencia

Analizando las lecciones que ha aportado la crisis, Marín Quemada declaró que la primera es “avanzar en cantidad y en calidad de competencia”, y planteó una serie de preguntas sobre la evolución necesaria para este avance: “¿Es correcto a astas alturas mantener los privilegios de algunos colectivos que están impidiendo el desarrollo de los servicios profesionales? ¿Es oportuno oponerse con prohibiciones a la nueva economía colaborativa y cerrarnos a una forma de crecer que se está abriendo paso en otros países? ¿No conviene reflexionar en profundidad sobre todo ello? Porque que hay que frenar a lobbies y grupos de presión, eso ya lo sabemos”.

 

UIMP2015MARINQUEMADA9

En los últimos meses, señaló, la Comisión ha desplegado iniciativas de formación y ha puesto en marcha canales para impulsar el papel de las administraciones públicas, además de encargar un estudio sobre el sector aeroportuario, promover una consulta para definir la posición de la CNMC ante la economía colaborativa, y preparar una serie de recomendaciones sobre la contratación pública para que sea más eficiente y transparente. “La CNMC no utiliza su capacidad sancionadora para perseguir a las empresas, sino para proteger a las que actúan con naturalidad, las que crean riqueza y crean bienestar, que afortunadamente son la mayoría”, declaró.

Asimismo, comunicó que se han autorizado más de un centenar de concentraciones, “algunas con severas restricciones, como ha sido el caso de la reciente entre Telefónica y Canal Plus”, y aprovechó para destacar la aceleración en este campo, buena parte de la mano de inversores extranjeros, como consecuencia de la actividad económica. “Yo creo que es una señal fantástica que la ecónoma financiera atraiga inversores. Cuando se compran empresas medianas no suele ser noticia, pero la verdad es que estamos viendo muchos casos”.

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA