El presidente de la AireF habló sobre ingresos y fiscalidad sostenible en su intervención en el Curso de Economía de la APIE

José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AireF), durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

 

Aunque compartió con otros ponentes el optimismo ante las finanzas sostenibles, José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AireF), aprovechó su presencia en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander para señalar algunas posibes debilidades en su posible desarrollo. Una de ellas fue la referida a la recaudación fiscal relacionada con el medio ambiente, que no sólo no ha subido, sino que ha bajado en los últimos 20 años.

Los datos presentados por Escrivá mostraban cómo nuestro país recaudó en 2017 el 1,8% del PIB por impuestos medioambientales, frente al 2,1% recaudado en 1995, un porcentaje donde están comprendidos desde los impuestos a los carburantes hasta las tasas por actividades contaminantes. Si a esto se le añade que esta recaudación es también inferior a la media europea, situada en el 2,4% del PIB, la conclusión es que hay espacio para algunas subidas en la fiscalidad sostenible. Por ejemplo, declaró Escrivá, “la equiparación de tipos en el Impuesto sobre Hidrocarburos de gasóleo y gasolina podría aumentar la recaudación en 1.318 millones de euros.”

El presidente de la AireF citó algunos puntos débiles que, en su opinión, todavía lastraban el cumplimiento de las iniciativas medioambientales fijadas en los acuerdos de la UE. Uno es la escasa coordinación entre los ministros europeos de finanzas, que debería aumentar, ya que no hay duda de que la volatilidad del clima y el aumento de catástrofes naturales “está teniendo efectos económicos reales”.

José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AireF), durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la UIMP.

De la misma manera, no compartió en entusiasmo por las iniciativas como los bonos verdes que han mostrado otros participantes en el curso, pues advirtió de que la demanda de estos productos en el mundo es aún muy modesta. “Su emisión mundial no alcanza la emisión total del Tesoro español”, declaró, añadiendo que tampoco está claro que sean el único instrumento: “hay que trabajar más el tema de la finalidad de las inversiones, pensar si nos quedamos con los bonos verdes y ya está, o si buscamos otros modelos para que este tipo de inversiones tenga más potencia de fuego, por así decirlo”, declaró Escrivá. También, añadió, es muy escaso en españa el porcentaje de inversiones a las que se pueda considerar verdaderamente sostenibles: en 2018 fue del 4% frente al 1% del año anterior.  

El presidente de AireF determinó declaró que es necesario analizar más a fondo la relación coste beneficio de los objetivos de las políticas y planes de energía y clima, y citó casos como el de Holanda, con su Oficina Cenral de Planificación (CPB por sus siglas en neerlandés), “donde llevan haciendo esto desde 1954”. España necesitaría, añadió Escrivá, un modelo similar que integre a instituciones independientes y organismos públicos, así como la creación de “una institución independiente con expertos que hicieran análisis objetivos”. 

“En las consideraciones de gobernanza, cuando uno compara los países con mejor desempeño económico, lo que emerge es la calidad del marco institucional. Lo público es absolutamente decisivo; cuanto mejor funcione lo público, un país va a funcionar mejor, esto es evidente. La baja calidad de las instituciones acaba generando desigualdades e injusticias”, añadió Escrivá, que adelantó los spending reviews en los que está trabajando actualmente la AireF y que  abarcan campos como los beneficios fiscales, el gasto hospitalario, las infraestructuras y las bonificaciones a la contratación: “Hay tantos campos donde no se ha evaluado bien la política de gasto que las posibilidades de mejora de la calidad yel ahorro son enormes”, concluyó