El Director de Comunicación del Consejo General del Poder Judicial recoge el premio Secante, otorgado a la Institución por la excesiva complejidad de los autos y sentencias

José Asenjo Vallejo, Director de Comunicación del Consejo General del Poder Judicial, recogió el Premio Secante 2021 en representación de la institución.

VER VÍDEO CON LA INTERVENCIÓN COMPLETA DE JOSÉ ASENJO VER VÍDEO CON LAS DECLARACIONES DE JOSÉ ASENJO

Como bien indicó José Asenjo Vallejo, nunca antes nadie había hablado en latín durante una ceremonia de premios Tintero y Secante, pero él lo hizo: leges ab ómnibus intelligi debent (“las leyes deben ser comprendidas por todos”), cita que utilizó para demostrar que “la complejidad del lenguaje jurídico ya era percibida como un problema hace 2.500 años”.

De hecho, ha sido esa complejidad del lenguaje jurídico la que ha motivado que el premio Secante de este año haya sido otorgado no a una persona sino a una institución, ya que, como señaló Macarena Muñoz, de la Junta Directiva de APIE, “ante el incremento de actos judiciales de ámbito económico, los autos y las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal supremo están expresados con una complejidad técnica y una carencia de sintaxis gramatical que en muchos casos los hacen difícil de entender y de transmitir a los ciudadanos”.

José Asenjo Vallejo, Director de Comunicación del Consejo General del Poder Judicial, recibe el premio Secante otorgado a la Institución de Macarena Montero, de la Junta Directiva de APIE.

En su intervención Asenjo reconoció que es una cuestión que “nos preocupa y nos ocupa” y, tras advertir que el lenguaje jurídico siempre, como ocurre en otras disciplinas, “va a ser necesariamente técnico y va a utilizar vocablos especializados”, enumeró una serie de iniciativas tomadas por el poder judicial para hacerlo más accesible a los periodistas y al público en general, como fue la creación en 2017 de la presentación del Libro de Estilo destinado a facilitar a jueces y magistrados pautas que les ayudaran a redactar unas resoluciones más comprensibles, los talleres de escritura jurídica y la firma de un convenio con la Asociación de la Prensa de Madrid para la realización de un curso anual sobre el sistema de justicia española.

Un conjunto de soluciones destinadas a despejar el ambiente y a no olvidar que en la redacción de los escritos judiciales debe tenerse siempre en cuenta que el destinatario final de los mismos es el ciudadano”.