El Círculo de Empresarios presenta su Informe Anual de la Empresa Mediana Española en un acto organizado con la colaboración de APIE. Las empresas medianas superan un 11% la productividad del promedio de la UE

John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, durante la presentación del Informe Anual de la Empresa Mediana Española.
Hacer clic aquí para descargar el informe completo
Hacer clic aquí para descargar el informe Top 50 de casos de éxito
Para John de Zulueta, la subida a 900 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propuesta por el Gobierno supone “un aumento desproporcionado, que va a tener un efecto de desaceleración de la economía”. El Presidente del Círculo de Empresarios hizo estas declaraciones durante la presentación del Informe Anual de la Empresa Mediana Española, en un acto organizado con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica que contó también con la presencia de Jesús Prieto, Presidente del grupo de trabajo de la Empresa Mediana, Yolanda Fernández, Directora Técnica del proyecto Empresa Mediana, e Íñigo de Barrón Arniches, presidente de la APIE, que actuó como moderador.
Esta crítica hacia la subida del SMI, “electoralista y populista”, fue uno de los motivos de preocupación expresados por el Presidente del Círculo de Empresarios, ante una situación que las cifras del informe determinan como muy positiva: porque las empresas medianas españolas son más productivas que la media de la Unión Europea, superando el promedio de productividad en un 11% en 2018, y entre 2013 y 2018 fueron las que consiguieron aumentar su productividad en mayor medida, con un 16,3% acumulado. En conjunto, “la empresa mediana es el futuro para todo el sector”, según declaró de Zulueta. Pero, como ha ocurrido en anteriores ediciones el Informe, el Círculo lamenta la falta de apoyo de las Instituciones para ayudarlas en su crecimiento y expansión.
Una productividad inadvertida
Yolanda Fernández señaló que, si bien las empresas españolas generan el 6,6% del Valor Añadido Bruto (VAB) dentro de la Unión Europea, dentro de ellas “las medianas son las más productivas, las que han logrado avanzar un 16% en productividad en estos años de expansión”. Un avance que tendería a pasar desapercibido, ya que en las fases de expansión “lo que más crece son las empresas micro, que pueden ser autónomos o empresas sin asalariados, y las grandes, mientras que las medianas pierden presencia”. Del mismo modo, hablando de las empresas gacela, que son las que consiguen aumentar su crecimiento en empleados un 10% anual como mínimo, “un 14% de las empresas de más de 10 empleados son de alto crecimiento, pero en las medianas es el 40%”.

Yolanda Fernández, directora técnica del proyecto Empresa Mediana, durante la presentación del Informe Anual de la Empresa Mediana Española.
Jesús Prieto destacó que esta alta productividad de la mediana empresa sería considerada “una joya” para un observador externo, pero su proporción no ha variado en España en los últimos quince años, por razones fundamentalmente legislativas: “En este país se mete a la mediana empresa en el mismo saco que a las micro y a las pequeñas, y no tienen nada que ver. Y además, desde la Administración se tiene la cultura de apoyar sólo a las grandes empresas, con la idea de que actuarán como tractoras y harán que las pequeñas se apunten al carro, y esto no es así”.

Jesús Prieto, presidente del grupo de trabajo de la Empresa Mediana, durante la presentación del Informe Anual de la Empresa Mediana Española.
No estamos preparados para un brexit duro
John de Zulueta hizo también referencia al informe Top 50 de las empresas medianas, del que señaló su deslocalización -la Comunidad Valenciana es la que más tiene, seguida de Cataluña, el País Vasco y Madrid- y su fase de expansión, ya que “están creciendo más del doble que la empresa mediana normal”. Con todo, advirtió de problemas inminentes, como la desaceleración de las economías europeas y “de los presupuestos tan expansivos que ha anunciado el Gobierno: aumento del salario mínimo, del coste de la Seguridad Social de los empleados, y el 15% mínimo del impuesto de sociedades”.

John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios, durante la presentación del Informe Anual de la Empresa Mediana Española.
En cuanto a la situación en Reino Unido, declaró que “las empresas españolas no están preparadas para un brexit duro, y es preocupante, porque España, de todos los países europeos, es la que tiene más inversiones importantes en el area financiera, de infraestructuras, transporte aéreo, turismo… y, exceptuando alguna empresa grande, ha tomado esto como si fuera a haber un brexit blando. Si es duro, no estamos preparados”.