La Secretaria de Estado de Empleo defiende la reforma laboral del gobierno en la primera jornada del XXVI Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE

Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo, durante el almuerzo de prensa que cerró la I Jornada del XXVI Curso de Economía de APIE.
Por graves que hayan sido las cifras sobre el aumento del paro, la reforma laboral ha impedido que sean aún mayores. Ese fue el mensaje principal transmitido por Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo, durante el almuerzo organizado ayer 5 de marzo por la APIE con motivo de la XXVI edición del Curso en Economía para Periodistas de Información Económica.
La publicación el día anterior de las cifras más recientes sobre el paro, y la escasez de declaraciones oficiales sobre las mismas, otorgó un interés especial almuerzo, que contó con la presencia de periodistas de los principales medios de comunicación, generalistas y económicos. Durante el mismo, Engracia Hidalgo defendió la reforma laboral emprendida por el Gobierno como la herramienta necesaria para sentar las bases de la nueva creación de empleo en el país. Aunque la reforma en sí no creará empleo –“en un entorno de crisis eso es imposible”- sí estableció que, gracias a la misma, “el crecimiento necesario para crear empleo será mucho menor”, ya que “está contrastado que en los países con mercados laborales más flexibles el crecimiento necesario es menor para crear empleo”.
“Una reforma necesaria”
“Creo que es una reforma que era necesaria, y que no se había emprendido una reforma así en los últimos treinta años”, declaró Hidalgo. “Durante ese tiempo, se dieron unas disfunciones en el mercado laboral que provocaron que en los años de crisis se destruyera en España el doble de empleo que en el resto de la Unión Europea”. En ese sentido, la Secretaria de Estado calculó que “si la reforma laboral se hubiera hecho en 2011, ese año en vez de 450.000 puestos de trabajo se habrían destruido 225.000”.
Hidalgo también estableció que la reforma laboral –“una asignatura que se valoró muy positivamente en organismos internacionales”- ha servido para que muchas empresas españolas hayan encontrado soluciones alternativas al cierre. “Les ha permitido poner soluciones encima de la mesa, soluciones duras, pero ninguna es más dura que tener que apagar la luz”.
Cambios en la Ley de Contratos
Sobre el futuro de las cifras de empleo, la Secretaria de Estado se negó a hacer vaticinios y supeditó la creación de puestos de trabajo al crecimiento económico, pero señaló entre las iniciativas emprendidas por su Ministerio el paquete de medidas aprobado “tras dos meses de diálogo” para fomentar el empleo juvenil, la creación de un portal único de empleo y la colaboración entre las agencias privadas y los servicios públicos de empleo. Así mismo, mencionó la modificación establecida en la ley de contratos que establece un modelo común en esta colaboración público-privada, con el objetivo de facilitar que un parado pueda presentarse a una oferta de empleo, cualquiera que sea la comunidad autónoma en la que reside.
Previamente al almuerzo con la Secretaria de Estado, la primera jornada del curso de la APIE estuvo centrada en La Reforma del Mercado de Trabajo en España, y contó con la presencia de Raúl García, socio responsable del área de Derecho Laboral de Ernst & Young Abogados, y del consejero del CES Antonio González, miembro de Economistas Frente a la Crisis.
ENLACES DIRECTOS