El Secretario de Estado de la Seguridad Social defiende las reformas del último año y anticipa el envío de informes personalizados a los ciudadanos sobre su futura pensión

Tomás Burgos, Secretario de Estado de la Seguridad Social, en al almuerzo de prensa que cerró la Tercera Jornada del XXVI Curso de Economía de APIE.
La situación actual –y futura- de la Seguridad Social y las pensiones acaparó prácticamente la intervención de Tomás Burgos en el almuerzo organizado ayer por la APIE dentro de la XXVI edición de su Curso en Economía para Periodistas de Información Económica. El Secretario de Estado de la Seguridad Social centró sus mensajes en resaltar las medidas tomadas por el Gobierno para garantizar la estabilidad del sistema y en anunciar novedades como la información por carta a los contribuyentes mayores de 50 años sobre la cuantía estimada de su pensión, operación que se pondrá en marcha a partir del año 2014.
“A pesar de la situación tan grave que está atravesando el país, nuestro sistema de pensiones ha resistido bien”, declaró Burgos. “Pagamos más de nueve millones de pensiones contributivas todos los meses, lo que supone un coste mensual de más de 7.600 millones de euros”. Tras especificar las cifras de gasto, el Secretario de Estado declaró que era necesario derribar el mito de que España es un país que gasta demasiado en sus pensiones: “gastamos poco más del 10% de nuestro PIB, en un momento en que ese PIB ha sufrido un retroceso puntual pero significativo, y estamos en un entorno de gasto perfectamente homologable, e inferior a la media del conjunto de los países de nuestro entorno”.
Un proceso permanente de reforma
Burgos defendió en su intervención el proceso de reformas emprendido por el Gobierno en el último año, que ha convertido a España en “el país de la Unión Europea que con más intensidad ha reformado su sistema de pensiones en los últimos cinco años”, y resaltó la necesidad de proseguir con ese proceso de modo permanente ya que, declaró, “si hay un riesgo cierto para el sistema de pensiones, ese riesgo es la pasividad”. Este proceso ininterrumpido de cambios y ajustes es, a su juicio, más útil que una reforma masiva con la que se pretenda resolver los problemas del sistema durante décadas.
Entre los logros derivados del sistema de reformas, Burgos destacó la incorporación de nuevos elementos de lucha contra el fraude, las empresas ficticias y la economía regular, y los cambios en la política de jubilaciones anticipadas y parciales, que en España se daban en un número “anormalmente alto. De hecho, muchos países de nuestro entorno han suprimido las jubilaciones anticipadas, y las parciales siguen vigentes en muy pocos”.
Un comité de expertos
Durante su intervención y el turno de preguntas posterior, Tomás Burgos anunció la creación de un comité de expertos que en los próximos meses deberá plantear sus ideas, destinadas a dibujar las líneas maestras de la gestión de las pensiones y la Seguridad Social para los próximos años, con un especial hincapié en el factor de sostenibilidad, reconocido “con acuerdo total” como clave para el futuro, que permitiría a España situarse “en torno a 2050 por debajo de la media europea en gasto en pensiones”.
Tras precisar que ese comité de expertos “no viene a sustituir el diálogo social, sino a complementarlo”, el Secretario de Estado no ha querido anticipar nombres concretos de sus integrantes, aunque sí ha aclarado que no se buscan tanto grandes gurús internacionales como conocedores muy precisos del sistema español. Tampoco ha dado fechas concretas sobre la entrada en vigor del factor de sostenibilidad, aunque ha querido remachar que “no es de por sí sinónimo de recortes, es sinónimo de sostenibilidad y de hacer lo que en cada momento requiera esa sostenibilidad”. Entre esas acciones, Burgos determinó que “el sistema se sostiene con más personas trabajando más años, y creo que las medidas que hemos tomado contribuyen a ello decisivamente”.
Información hoy sobre la pensión de mañana
El otro anuncio de Tomás Burgos se refirió al envío de un informe anual a todos los mayores de 50 años, donde se les informará de la cuantía de su futura pensión, si bien especificó que ese informe “es una mera orientación, sin efectos jurídicos”, ya que “la información que se puede facilitar cuando a uno le queda un buen número de años por delante en su vida laboral está sujeta a muchos cambios. Pero pese a ellos, es un mecanismo de generación de cultura, de conocimientos sobre los contenidos del sistema. Otorgará al trabajador información muy significativa, para que este sepa a qué se dedica el dinero de las cotizaciones sociales”.

Los participantes en la Tercera Jornada del Curso de Economía: de izquierda a derecha, Ignacio Conde-Ruiz, Tomás Burgos y Pilar González de Frutos.
El Secretario de Estado tampoco facilitó cifras exactas sobre el coste previsto de los envíos, aunque especificó que “se intentará que sea el menor posible, porque el sistema no está para gastos innecesarios”, y señaló que en 2014 el sistema estaría ya en marcha “sin duda alguna”.
Previamente al almuerzo con el Secretario de Estado, la tercera jornada del curso de la APIE estuvo dedicada al futuro de la Seguridad Social, y para ello contó con la presencia de dos expertos de primer órden: Ignacio Conde- Ruiz, subdirector de Fedea, profesor de la Universidad Complutense y miembro del Foro de Expertos del Instituto Aviva, y la presidenta de Unespa Pilar González de Frutos.