Representantes económicos de los principales partidos exponen sus propuestas en un encuentro organizado por el Consejo General de Economistas con la colaboración de APIE

Participantes y organizadores del debate económico posan tras su finalización.

VER VÍDEO COMPLETO DEL DEBATE

 

Fiscalidad, pensiones y empleo fueron los temas centrales del debate electoral organizado por el Consejo General de Economistas de España y el Colegio de Economistas de Madrid, con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), donde los representantes de los principales partidos plantearon sus propuestas en estos campos de cara a la próxima legislatura.

El debate contó con la presencia de Manuel de la Rocha por el PSOE, Alberto Nadal por el PP, Iván Ayala por Unidas Podemos y Francisco de la Torre por Ciudadanos, además de Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España, Pascual Fernández, vicepresidente del Consejo General de Economistas y decano del Colegio de Economistas de Madrid, y Rosa Sánchez, de la Junta Directiva de la APIE, que actuó como moderadora.

Alberto Nadal, del Partido Popular, durante su intervención en el debate electoral organizado por el Consejo General de Economistas con la colaboración de APIE.

La política tributaria fue el primer tema a tratar, y comenzó con la intervención de Alberto Nadal, que señaló el ahorro, la inversión y la retribución del talento como medidas para disminuir el diferencial de desempleo de España con respecto a la UE. También habló de la necesidad de hacer “cambios sustanciales” en los impuestos sobre el ahorro y la acumulación de patrimonio “que son superiores a los de los países de nuestro entorno” y de la reducción de la imposición directa, “que graba el ahorro, el talento y el trabajo”, una medida que considero posible “reduciendo el gasto por debajo del PIB nominal”.

Manuel de la Rocha declaró que el objetivo del Gobierno no es plantear la consolidación fiscal a base de recortes “porque consideramos que no tenemos un problema real de gasto público, sino de insuficiencia fiscal, con un 8 por ciento por debajo de la media respecto a Europa”, sino centrarse en la reducción del déficit y la deuda pública, que, añadió han dejado en un 2,6 y un 97% respectivamente. “Todo esto habría ido a más si hubiéramos podido aprobar los presupuestos”.

En su intervención, Iván Ayala denunció la “propensión al populismo fiscal” que hace que “se busque la solución a cualquier problema con la reducción de impuestos”, y se mostró de acuerdo con el representante del PSOE en que los tipos que se pagan están muy alejados de la zona Euro, una diferencia que explicó porque “Nuestro sistema fiscal es como un queso de gruyere, donde hay diferentes privilegios que no afectan a las rentas más bajas sino a las grandes patrimonios”. La solución, añadió es grabar más a estos patrimonios con un 2% -y eventualmente, un 3- para las fortunas de más de un millón de euros, lo cual permitirá una recaudación de 10.000 millones.

Iván Ayala, de Unidas Podemos, durante su intervención en el debate electoral organizado por el Consejo General de Economistas con la colaboración de APIE.

Francisco de la Torre señaló entre las principales medidas propuestas por Ciudadanos una rebaja fiscal a las familias y suprimir el impuesto de sucesiones, ya que “se puede rebajar los impuestos y cumplir con el déficit”. Una de las herramientas para ello, añadió, es luchar contra la ineficiencia del gasto público, de la que puso como ejemplo a la Junta de Andalucía, y otra, medidas concretas de lucha contra el fraude, “como permitir que los ciudadanos puedan pagar en todas partes con tarjeta o con móvil, con sistemas que dejan rastro”.

Pensiones

El apartado de pensiones comenzó con la intervención de Manuel de la Rocha, que propuso blindar el carácter público del sistema de pensiones y su revalorización. “El actual déficit de la Seguridad Social tiene mucho que ver con la crisis y con la devaluación salarial impuesta por el Gobierno anterior, que supuso una voladura de las contribuciones”. Actualmente, añadió, “las cotizaciones están creciendo a un 6%, lo que ha permitido contener el actual déficit”, y destacó medidas como “extender la revalorización por el IPC, más apoyo a las rentas más bajas y a los colectivos más vulnerables, que se habían quedado prácticamente sin contribuciones y sin pensiones futuras”.

Iván Ayala señaló que, dado que “dos de cada tres pensiones cobran menos de 950 euros, parece lógico que se blinde constitucionalmente su actualización por el IPC para que ni pierdan poder adquisitivo”, y ligó la salud del sistema al incremento de los salarios, ya que “no se puede tener unas pensiones dignas con unos salarios basura”.

Francisco de la Torre, de Ciudadanos, durante su intervención en el debate electoral organizado por el Consejo General de Economistas con la colaboración de APIE.

Para Francisco de la Torre, una de las prioridades es volver al Pacto de Toledo, ya que el tema de las pensiones es una cuestión de Estado que debe resolverse mediante acuerdos. Coincidió con Ayala en la necesidad de mejorar la calidad del empleo, reduciendo el grado de temporalidad, y propuso que el Estado asuma parte de los gastos de la Seguridad Social. También resaltó la necesidad de crear incentivos a las familias para aumentar la natalidad, “considerando familias numerosas a las monoparentales con un hijo, a las parentales con dos hijos y numerosas con categoria especial a las de tres. Es la única forma que puede hacer sostenible el sistema a largo plazo”.

Alberto Nadal negó que el Partido Popular esté pensando en una privatización del sistema de pensiones, y explicó que “lo que sí proponemos son incentivos a sistemas de ahorro privado a un país que lo maltrata fiscalmente y tiene una de las tasas de ahorro más bajas de la UE”. La clave para asegurar las pensiones, añadió, está en la reducción del déficit público, “el enemigo número uno del sistema”, y acusó al Gobierno de haber contribuído a aumentar el problema elevando el objetivo de déficit. “El Estado siempre va a acudir en apoyo del sistema de pensiones; otra cosa es el tipo de pensiones que nos podemos permitir”, declaró, señalando otros factores necesarios para asegurar la sostenibilidad, como la creación de empleo y el crecimiento económico.

Empleo

Abrió el turno del empleo Iván Ayala, con la lucha contra la precariedad en primer término, y con una especial atención a los contratos temporales, para los que propuso un tipo único “de un mínimo de un mes y un máximo o de seis”, y una vigilancia a las empresas para evitar que abusen de la fórmula. También propuso la reducción de la jornada laboral a 34 horas semanales como una medida para reducir la brecha de género y porque “a las cinco de la tarde donde no tenemos que estar es en jornadas interminables que reducen la productividad”.

Manuel de la Rocha, del PSOE, durante su intervención en el debate electoral organizado por el Consejo General de Economistas con la colaboración de APIE.

Siguió Francisco de la Torre, que señaló la necesidad de “suprimir las 43 formas distintas de contratación, que a nuestro juicio son 43 formas distintas de equivocarnos”. También indicó como medida el fomento de la formación, pero “de manera adecuada”, haciendo referencia al reciente informe de AireF, que señalaba las carencias a la hora de medir la efectividad de las políticas públicas de ayuda al empleo, y propuso utilizar “el dinero del Programa de Garantía Juvenil Europea para ayudar a los trabajadores que tienen salarios inferiores sin perjudicar los costes de las empresas”.

Alberto Nadal coincidió en resaltar la gravedad de la elevada temporalidad, cuando el contrato temporal “debería ser la excepción”, y añadió que ello se debe “a que el empresariado tiene miedo a contratar indefinidamente”. Entre las medidas a adoptar, enumeró el apoyo de la inversión, con una especial atención a campos como la política energética, y para ello se debe contar con un sistema tributario que favorezca la inversión y la atracción de talento y tecnología. Asimismo, apostó por descentralizar al máximo la negociación colectiva, ya que “los acuerdos entre empresarios y trabajadores deben estar lo más cerca posible del corazón de la empresa” y señaló la necesidad de una reforma a fondo del sistema educativo que “no está cumpliendo las expectativas” de preparación para el mundo profesional.

Cerró Manuel de la Rocha, que se mostró optimista, estableciendo que a finales de año la tasa de paro estará por debajo del 14%, y que está creciendo la contratación indefinida, “pero no somos inmunes a las circunstancias exteriores, que están empeorando”. Entre los campos susceptibles de generar nuevo empleo indicó la tecnología medioambiental y una apuesta por la ciencia y la tecnología para la que propuso un gran pacto de Estado que sostenga un gasto en los Presupuestos Generales del 1,5% del PIB y avanzar en la convergencia con Europa hasta situarlo en el 2%.