Representantes de Repsol, AELEC y Car2Go reivindican su papel en el proceso de reducción de emisiones y piden al nuevo Gobierno un marco regulatorio estable.

David Bartolomé (Car2Go), Marina Serrano (AELEC) y María Victoria Zingoni (Repsol), los participantes en la I Jornada del XXXII Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE.
La Asociación de Periodistas de Información Económica dio comienzo a la XXXII edición de su Curso de Economía para Periodistas, con una mesa redonda dedicada a la Transición Energética, que contó con la presencia de María Victoria Zingoni, Directora General de Negocios Comerciales y Química de Repsol, Marina Serrano González, Presidenta de AELEC y David Bartolomé, Responsable de Negocio para el Sur de Europa de Car2go, además de con Jorge Zuloaga, de la Junta Directiva de APIE, que actuó como moderador.

María Victoria Zingoni, Directora General de Negocios Comerciales y Química de Repsol, durante su intervención en la I Jornada del XXXII Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE.
La mesa redonda dio comienzo con la intervención de Maria Victoria Zingoni, que reivindicó el papel de los vehículos de combustión interna en el proceso de transición, y apostó por la tecnología y la innovación como parte de la solución, poniendo el ejemplo de que uno de estos vehículos que cumpla con la normativa Euro 6 genera entre un 90 y un 96% menos de emisiones que un modelo Euro 1 de los años 90, “y para el año 2030 serán un 30% más eficientes”. Zingoni pidió al Gobierno que resulte de las elecciones generales “unas reglas de juego claras a largo plazo para hacer las inversiones adecuadas”, que apuesten “por la vía de la rentabilidad tecnológica, no por la prohibición”, y se mostró en contra de la electrificación como solución principal pues, según declaró, “el transporte no es el sector que más emisiones genera, es el segundo después de la generación eléctrica”.
Maria Victoria Zingoni recordó también que la presencia de biocombustible en los carburantes, que actualmente es de un 7% y para 2030 llegará a un 14% también contribuye a reducir la huella de carbono. Dio la bienvenida a los coches eléctricos, pero matizando que “hay que evaluar sus ventajas y desventajas”, y señaló que si se analiza toda la vida del vehículo, incluídas las emisiones que genera durante su proceso de construcción y la elaboración de sus baterías, al final “generan un impacto más o menos igual al de los híbridos”.
Un cambio radical
En su intervención, Marina Serrano señaló que el modelo eléctrico estaba en el epicentro de un cambio radical del sector energético, con la posibilidad de que los consumidores puedan producir energía eléctrica, y señaló “la electrificación de la economía” como el único camino para conseguir los objetivos de descarbonización y la reducción de emisiones, pero es un camino que requerirá grandes inversiones -200.000 millones de euros según el PNIEC, el 80% de los cuales provendrá del sector privado- y que deberá atender necesidades como la incorporación progresiva de energías renovables y las redes eléctricas, ya que “no hay renovables si esa producción de energía no se integra en las redes”.

Marina Serrano González, Presidenta de AELEC, durante su intervención en la I Jornada del XXXII Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE.
Considerando que para el año 2030 España deberá generar 55.000 megawatios de potencia procedentes de energías renovables, la presidenta de AELEC ha pedido también al Gobierno “un marco regulatorio que marque la senda a seguir, permita realizar las inversiones necesarias y que no se cambie cada poco tiempo”. Dicho marco deberá incluir también una adecuación de los precios “que refleje el verdadero coste del suministro, que permitan resolver los retos de eficiencia energética para el consumidor, y una fiscalidad adecuada”. El consumidor, añadió, necesitará tener más información sobre lo que paga en cada momento “y para ello la red de distribución tiene que modernizarse y digitalizarse”. Serrano añadió que hay prevista una inversión de 30.000 millones de euros para 2030 en este campo, de la cual la mitad irá para la red de baja tensión, que es la que se produce con renovables y la que los consumidores usan en sus casas.
Movilidad en vez de coches
Por su parte, David Bartolomé señaló que entre las principales ventajas del servicio de carsharing es que genera experiencia en los consumidores, ya que “te permite probar un vehículo eléctrico, te quita el miedo y creo que esto es muy importante en la industria”. Bartolomé señaló las iniciativas de carsharing como el complemento que cubre las necesidades de movilidad a donde no llega el transporte público, y habló de la reciente alianza entre Daimler –propietaria de Car2Go- y la flota de carsharing de BMW para crear Sharenow, aumentando su eficiencia y su capacidad de servicio.

David Bartolomé, Responsable de Negocio para el Sur de Europa de Car2go, durante su intervención en la I Jornada del XXXII Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE.
Bartolomé añadió que, cada vez más, el consumidor “no quiere un coche, quiere ir a donde tenga que ir” y en ese sentido las empresas de carsharing “no producimos coches, sino que prestamos movilidad”. La creciente demanda, añadió, se enfrenta a la carencia de una infraestructura de puntos de carga en ciudades como Madrid, a diferencia de lo que ocurre en ciudades como Amsterdam, donde ya hay más de 4.000. Marina Serrano se mostró de acuerdo en la necesidad de que el nuevo Gobierno establezca un plan de iniciativa de establecimiento de puertos de recarga, para crear confianza en el consumidor, y Maria Victoria Zingoni apuntó que Repsol ha comenzado a instalar puntos de recarga rápida y ultrarápida en su red de estaciones.
La jornada se cerró con un almuerzo con Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica, que se desarrolló íntegramente Off the record para no contravenir con la Ley Electoral, al celebrarse durante la campaña.