La presidenta de Airef recalca la necesidad de una política fiscal que asegure la sostenibilidad de la deuda pública para que no quede enquistada en porcentajes superiores al 100% del PIB

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA ACCEDER A LA PRESENTACIÓN DE CRISTINA HERRERO

Si bien matizó que se trataba sólo de un cálculo aproximado, Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), ha ofrecido una estimación del impacto que la rebaja del IVA de la luz del 21% al 10% puede tener en la recaudación de las cuentas públicas, durante su intervención en el curso de verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica.

La cifra calculada por la AireF “ronda los 1.300 millones de euros anuales”, ha explicado, aunque recordando que hay que tomar en cuenta variantes como que la bajada en el precio estimule el consumo, “con lo cual podríamos estar hablando de una horquilla de entre 1.100 y 1.300 millones”. Herrero no ha querido dar su opinión sobre esta medida, recordando que la responsabilidad del organismo no es pronunciarse sobre las medidas del Gobierno, sino estimar el impacto que éstas tendrán sobre as cuentas públicas. De todos modos, ha precisado, se trata de una medida temporal, por lo que no sería necesario buscar una estrategia de compensación.

En su intervención, Cristina Herrero ha apostado por la sostenibilidad de la deuda como eje central de la nueva gobernanza que plantee Bruselas en el marco de la reforma de las normas fiscales, y ha sugerido que en la fase de recuperación, que se iniciará en 2022, deberán aplicarse políticas fiscales que apoyen esta actividad. De momento, no se esperan grandes mejoras “no sólo en España” en el porcentaje de deuda pública, cuya reducción en nuestro país será en el mejor de los casos de un 7,6% del PIB para 2024, dejándola en el 112,4%. Si no se desea enquistarla en un porcentaje siempre superior al 100% del PIB, una estrategia fiscal a medio plazo es absolutamente necesaria.