La presidenta de la Asociación Española de la Economía Digital incide en la necesidad de estimular la digitalización del entorno pyme español

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Carina Szpilka, presidenta de la Asociación Española para la Economía Digital, durante su intervención en el curso organizado por la APIE en la UIMP de Santander.

El 43% de la sociedad española carece todavía de la formación en competencias digitales necesaria para competir en el nuevo entorno económico. Así lo declaró Carina Szpilka, presidenta de la Asociación Española de la Economía Digital, en su intervención en el curso de verano Sostenibilidad y Digitalización, las claves de la Recuperación, organizado por la APIE con el patrocinio de BBVA en la Universidad Menéndez Pelayo, de Santander.

En un curso que tiene la digitalización de la economía como uno de sus temas principales, Szpilka ha actuado como la voz de la conciencia a la hora de recordar todo el camino que queda por recorrer: las empresas tecnológicas y digitales deberán suponer el 40% del PIB de España en el año 2030, pero eso sólo se conseguirá con una digitalización adecuada del entorno de la pyme, algo que no logrará sin la ayuda de la Administración, las grandes empresas y los nuevos actores tecnológicos.

Otro objetivo a alcanzar es elevar el número de empresas unicornio -las compañías de capital privado no cotizadas con un valor superior a los mil millones de dólares- de las doce actuales hasta veinte: “Ya hay varias preparadas para salir, y si de verdad conseguimos digitalizar la pyme al nivel que queremos, estaremos más cerca”, ha declarado.

Szpilka también se ha referido a la regulación del sector digital, quizá uno de los temas más complicados debido a la gran velocidad con que se crean nuevas infraestructuras y modelos de negocio, y ha declarado que, si bien desde la Asociación siempre han apoyado la autorregulación y los códigos de buen gobierno, “es una labor que está ocurriendo a nivel europeo, porque lo indiscutible es que el modelo de trabajo hay que repensarlo más allá de la ley rider”. No sólo se van a producir cambios en el mercado laboral, ha añadido, sino que “creo que se van a estar produciendo constantemente”.