Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo muestran su escepticismo ante las cifras de crecimiento, y abogan por no recaer de nuevo en los errores del pasado y centrar la recuperación en las personas

“Seguramente escucharán ustedes cosas distintas, o en otro tono, de lo que han oído esta mañana”, comenzó su intervención Ignacio Fernández Toxo. No exageraba, porque la intervención de los secretarios generales de los dos principales sindicatos de España, UGT y Comisiones Obreras, en el Curso de Verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, ofreció desde luego un punto de vista muy distinto sobre la recuperación económica de la que habían hablado por la mañana Francisco Gonzalez, presidente del BBVA, y Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Tanto Fernández Toxo como Cándido Méndez mostraron un abierto escepticismo, sintetizado en una de las frases del primero: “El modelo de salida de la crisis es perverso para las personas y suicida desde el punto de vista de la economía”.

Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de Comisiones Obreras, durante su intervención en el Curso de Verano de la APIE.

Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de Comisiones Obreras, durante su intervención en el Curso de Verano de la APIE.

Fernández Toxo quiso hacer hincapié en la precisión de que, si bien es cierto que España ha salido de la recesión, eso no quiere decir que haya salido también de la crisis. “Estamos en crisis y lo seguiremos estando en tanto las personas no recuperen los estándares de vida que tenían antes de la misma”. Algo que, en su opinión, está aún muy lejos de ocurrir, pues elementos como la reducción del coste del mercado de trabajo y el aumento de la precariedad están dando como resultado “un modelo empresarial y laboral asiático. No estamos saliendo de la crisis a la europea. Estamos adoptando modelos que nos son extraños”.

Para Cándido Méndez, los motores de arranque del crecimiento económico que nuestro país ha utilizado a la salida de otras recesiones no tienen el empuje que tenían. Señaló en primer lugar el sector inmobiliario, “que no hay que confundir con la construcción” y el concepto de riqueza que se creó como consecuencia del boom, reforzado con mensajes como el emitido por Rodrigo Rato afirmando que los españoles ahora eran más ricos gracias a que su vivienda se había revalorizado. “Aquello trajo como consecuencia fatídica un crecimiento enorme del crédito, que luego ha traído como consecuencia el desahucio de miles de familias”. El secretario general de UGT abogó por la puesta en marcha de “un debate en profundidad sobre cómo concebimos la sociedad y la economía española; no para implantar planes quinquenales, sino como un ejercicio saludable para saber qué queremos hacer, a dónde queremos que vaya nuestro país en los próximos años”.

Una recuperación volátil

En conjunto, ambos sindicalistas coincidieron en afirmar que los pilares sobre los que se asienta la recuperación son menos sólidos que lo que están proclamando el Gobierno y las instituciones. “volvemos a reproducir parte de los síntomas más negativos que tienen que ver con nuestro tejido económico, advirtió Fernández Toxo, añadiendo que el desapalancamiento de empresas y familias anunciado por Cristóbal Montoro “se ha dado en su mayor parte sin ninguna ayuda por parte del Estado, y nadie habla de la deuda, que está cercana al 100% del Producto Interior Bruto y sigue creciendo de manera imparable. Hoy les habrán hablado de la reforma fiscal: pues sólo va a servir para empeorar el nivel de endeudamiento”.

Cándido Méndez, Secretario General de UGT, durante su intervención en el Curso de Verano de la APIE.

Cándido Méndez, Secretario General de UGT, durante su intervención en el Curso de Verano de la APIE.

Por su parte, Cándido Méndez señaló la gravedad del aumento de la desigualdad que se ha producido en España en los últimos años, y señaló como uno de los culpables al empleo generado, “insuficiente, muy precario y de alta volatilidad”, junto con el elevado índice de paro, la caída de la cobertura de la prestación por desempleo y al incremento del IVA. “No hay que repetir errores, y hay que trabajar sobre otro tipo de empleo de calidad, salarios e inversiones. Esos elementos serían los que serían capaz de hacer sólida la recuperación”.

La necesidad de una banca pública

El nombre de Bankia apareció también durante la ponencia de los líderes sindicales, que apuestan por “no vender de forma mísera el último vestigio de banca pública”, en palabras de Fernández Toxo, y utilizarlo para crear un banco público y un parque de vivienda pública en España. un planteamiento, aseguraron, muy alejado de cualquier tipo de ideología y motivado por los problemas de financiación que tiene la pequeña y mediana empresa, “que es la que sostiene el 80% del empleo en este país”, declaró Méndez. Fernández Toxo señaló que la creación de un banco público no convertiría a España en una excepción dentro de Europa, puesto que países tan diversos como Alemania, Holanda o Estados Unidos cuentan con ellos desde hace muchos años. Es más bien la falta de un banco público lo que convierte a España en una excepción.

Una verdadera política de recuperación, declararon deberá ser aquella que se centre en las personas, haciendo compatibles los horarios laborales y la vida familiar y apostando por el trabajador no como un coste necesario, sino como un valor añadido. Los problemas a resolver en este ámbito serían las carencias en investigación y desarrollo, y de formación de los jóvenes, donde se ha descuidado la formación profesional en beneficio del prestigio que daban las carreras universitarias. “Yo me quedé muy sorprendido cuando escuché al presidente de Volkswagen en España decir que él venía de un programa de formación dual; y había llegado a donde había llegado”,declaró Fernández Toxo.

Preguntados sobre las advertencias contra el populismo hechas en la jornada de la mañana, representado en la aparición de los nuevos partidos, ambos líderes recordaron su legitimidad como órganos elegidos para formar nuevos gobiernos locales y autonómicos. Cándido Mendez precisó además que “habría que analizar por qué ha ocurrido lo que ha ocurrido. Se vincula su aparición al fenómeno de la corrupción, pero no se tocan otros factores. Estos partidos pretenden una nueva orientación de la política económica, y yo creo que tampoco es muy educado señalar que van a la catástrofe. ¡Pero si acaban de tomar posesión en los ayuntamientos, y aún no lo han hecho en las comunidades!. Vamos a ver qué medidas toman, y a enjuiciar”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA