Miguel Arias Cañete y Jose Manuel González-Páramo inauguran la nueva edición del Curso de Economía organizado por APIE, con el patrocinio del BBVA, en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander

Un año más, dio comienzo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander el curso sobre economía organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), con la colaboración y el patrocinio del BBVA. Bajo el tema común “¿Qué hemos aprendido de la crisis?”, las intervenciones de la primera jornada se iniciaron con Miguel Arias Cañete, comisario de Energía y Cambio Climático de la Unión Europea, y Jose Manuel González-Páramo, Consejero Ejecutivo del BBVA. Una sesión inaugural donde el rector de la Universidad, César Nombela, pidió un minuto de silencio por las víctimas del atentado de Orlando.

Un momento de la sesión inaugural del curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. De izquierda a derecha, Miguel Angel Noceda, codirector del curso; Miguel Arias Cañete, comisario de energía y cambio climático de la UE; César Nombela, rector de la Universidad Menéndez Pelayo; Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, y Amancio Fernández, codirector del curso.

Un momento de la sesión inaugural del curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. De izquierda a derecha, Miguel Angel Noceda, codirector del curso; Miguel Arias Cañete, comisario de energía y cambio climático de la UE; César Nombela, rector de la Universidad Menéndez Pelayo; Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, y Amancio Fernández, codirector del curso.

Presentó el curso Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, quien, tras afirmar que “con la perspectiva que nos da el tiempo, podemos afirmar que ha sido la crisis más profunda y larga que nos ha tocado vivir”, criticó la falta de eficacia de las medidas tomadas por la Unión Europea, comparadas con las adoptadas por Estados Unidos. “Avanzamos en la unión bancaria y en la unión fiscal, pero los avances han sido más modestos en la unión social, y todavía más en la unión política”, declaró, antes de advertir que, si bien lo peor de la crisis ha quedado ya atrás, “es pronto para hablar de recuperación”.

Necesidad de sistemas de alerta

En su intervención, Arias Cañete señaló como principales lecciones de la crisis la necesidad de establecer sistemas de alerta temprana para detectar los desequilibrios macroeconómicos, y de completar los procesos de consolidación para que la Unión Europea pueda afrontar como un único organismo los proyectos globales. “Sólo desde la unidad podremos afrontar las crisis económicas.Los estados miembros no tienen capacidad por sí solos. La unión económica y monetaria no son la suma de 28 economías independientes, son mucho más”, declaró, si bien precisó que una de las consecuencias más difíciles de afrontar por esta unión será la redistribución del riesgo por todos los países de la zona, para que ninguno quede aislado a la hora de buscar soluciones. Tanto la unión monetaria como la financiera, la fiscal y la política, añadió, “habrá que hacerlas simultáneamente, lo cual indica que habrá que compartir mayor soberanía, y pasar sistemas y directrices nacionales a otras comunes, lo cual obligará a los estados miembros a aceptar políticas comunes. No va a ser fácil”.

Miguel Arias Cañete, comisario de Energía y Cambio Climático de la UE,  durante su intervención en la sesión inaugural en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Miguel Arias Cañete, comisario de Energía y Cambio Climático de la UE, durante su intervención en la sesión inaugural en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Preguntado por la posible preocupación que pueda existir entre los comisarios europeos ante la victoria de una coalición de izquierdas en las próximas elecciones, Arias Cañete se limitó a responder que “La comisión nunca se pregunta por los debates políticos de los estados miembros”, y añadió que las normas a cumplir, como los objetivos de convergencia o la reducción del déficit, serán las mismas para cualquier gobierno que salga de las urnas el 26 de junio “sea cual sea su color político”. No quiso tampoco aventurarse a vaticinar si finalmente España tendrá que pagar la multa impuesta por el incumplimiento de los objetivos de déficit: “No hago apuestas; la comisión decidirá en julio”.

Eran inevitables las preguntas sobre su implicación en el caso Acuamed y la aparición de su esposa en los papeles de Panamá. Sobre el primer caso, tras reafirmar su “máximo respeto” por las investigaciones judiciales en curso, ha dicho que durante su etapa de ministro “Nunca tuve conocimiento de ninguna infracción administrativa o penal. Si la hubiera tenido, la habría corregido”, y sobre el segundo, recordó que se casó en régimen de separación de bienes y negó que su futura comparecencia ante la comisión europea esté afectando a sus funciones como comisario. “Estoy trabajando con absoluta normalidad y contestaré a todas las preguntas que quieran hacerme”.

Un acuerdo rápido entre los partidos

Por su parte, Jose Manuel González-Páramo ha señalado como principal lección de la crisis “lo fundamental que resulta tener altura de miras y ambición cuando uno se enfrenta con grandes problemas. Cuando mas tarde se toman las decisiones, es mucho peor y los problemas se hacen mas complejos. Y esto creo que se aplica a cómo Europa y la Unión Monetaria se han enfrentado a esta situación”.

Jose Manuel González-Páramo, director ejecutivo de BBVA, durante su intervención en la sesión inaugural en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Jose Manuel González-Páramo, director ejecutivo de BBVA, durante su intervención en la sesión inaugural en el curso de economía organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Aunque ha tenido palabras positivas para el ritmo de la recuperación española, el consejero ejecutivo del BBVA ha señalado el peligro de que determinados “vientos de cola” como la bajada del precio del petróleo o el tipo de cambio del euro, muy favorecedor para las exportaciones, puedan interrumpirse. Ha señalado también a la situación de incertidumbre política que España vive actualmente, y que debería corregirse con “un acuerdo rápido entre los partidos que consigan mayor apoyo popular, para poder proseguir con las reformas que aún necesita la economía expañola, con el empleo como principal prioridad”.

En cuanto a la situación del sector bancario, González-Páramo la calificó como de “tormenta perfecta”, por la confluencia de una serie de factores que se dan por primera vez en su historia, como el bajo crecimiento de los últimos años, que aún está dejando su huella en los balances, el proceso de desapalancamiento que continúa frenando el crédito, y la rentabilidad que todavía no remunera el coste del capital. “con los tipos de interés en curva plana, esto no debería prolongarse demasiado tiempo, si no queremos asistir a una situación problemática en una parte del sector”. 

La banca, añadió, se enfrenta a otra problemática que, sin embargo, supone también una magnífica oportunidad para el negocio bancario, como es la disrupción digital, que está provocando que se diluyan las barreras “entre lo que es banca y lo que no lo es”. Para González-Páramo, invertir en plataformas y canales que permitan a los clientes establecer un nuevo tipo de relación con la banca es una obligación ineludible para el sector, y ello a pesar de que esta adaptación al marco digital “puede suponer para muchas entidades el equivalente entre uno y dos años de dividendos”. Desmintió radicalmente que la oficina bancaria pueda llegar a desaparecer algún día, pero sí señaló que “van a cambiar”, y que será necesario prestar una atención adecuada al número de clientes que solicitan el servicio por vía digital, cuando no exclusivamente por vía móvil, un número que “está creciendo de forma espectacular. Y la satisfacción de los clientes digitales es muy superior a la de aquellos que utilizan los canales tradicionales”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA