El nuevo Secretario General de UGT cerró en un almuerzo de prensa la Segunda Jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas organizado por APIE y el Banco Popular, donde representantes de los principales partidos políticos debatieron previamente sobre la reforma laboral.

 

La segunda jornada del XXIX Curso de Economía para Periodistas que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) con el apoyo y la colaboración del Banco Popular supuso la oportunidad de conocer más de cerca a Pepe Álvarez, nuevo Secretario General de la Unión General de Trabajadores, que expuso en el almuerzo de prensa que cerró la jornada sus opiniones sobre el futuro del sindicato y de las necesidades de los trabajadores en la próxima legislatura.

Si bien se esforzó por aclarar que no criticaba la gestión de Cándido Méndez“al menos más de lo que critico la mía propia, ya que me siento copartícipe en las decisiones que ha tomado el sindicato en los últimos años”– se esforzó igualmente por  resaltar la necesidad de “un cambio de dirección” en una organización que, a su juicio, “ha vivido mucho tiempo de las ideas aprobadas en 1994”. Los últimos tiempos, añadió, no han sido fáciles, aludiendo a los conflictos legales que “han supuesto mucha presión para los delegados, al tener que hablar más del sindicato que de las acciones del sindicato”.

Movilización y negociación

Terminada la autocrítica, el nuevo Secretario General hizo énfasis en el papel protagonista que las organizaciones sindicales tienen que jugar en la política económica, comenzando por la nueva legislatura a la que muy previsiblemente se ve abocado el país. No sólo la reforma laboral debe ser derogada, sino que las que se hagan a partir de ahora “deben contar con el soporte y ser a propuesta de las organizaciones sindicales”.

Amparo Estrada, de la Junta Directiva de APIE, y Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, durante el almuerzo de prensa con que concluyó la Segunda Jornada del Curso de Economía para periodistas.

Amparo Estrada, de la Junta Directiva de APIE, y Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, durante el almuerzo de prensa con que concluyó la Segunda Jornada del Curso de Economía para periodistas.

Álvarez no descartó la movilización como medida complementaria a las negociaciones con el próximo Gobierno, si bien, aclaró, ello no significaba que “ni yo ni UGT” estén decididos de entrada a la confrontación. “Lo que tenemos es voluntad de acuerdos con sustancia”. En ese sentido, se mostró bastante escéptico con la concertación, que, si bien “ha sido muy positiva durante muchos años, en los últimos se ha convertido en una foto útil que interesaba a los gobernantes”. Al no cumplir estos gobernantes con sus compromisos, añadió, el resultado era un gran perjuicio para los sindicatos. “Una de las cosas que más ha molestado a nuestros representantes en las empresas eran las fotos de la concertación que al final no traían ninguna concertación. Y en ese sentido, procuraremos no anunciar que llegaremos a demasiados acuerdos”.

Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, durante el almuerzo de prensa con que concluyó la Segunda Jornada del Curso de Economía para periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, durante el almuerzo de prensa con que concluyó la Segunda Jornada del Curso de Economía para periodistas organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

 El Secretario General hizo también un llamamiento para llegar a acuerdos en campos como la educación, los precios de la energía o la política de I+D+I, así como a establecer políticas de empleo fiables, algo que no pasa, según declaró, por las promesas electorales vacías. “Los que prometen creación de empleo de hoy para mañana no están situando a nuestro país en los tiempos actuales. El otro día escuché al Ministro decir que iban a crear medio millón de puestos de trabajo. Le preguntaron en qué sectores, y no supo qué responder. El empleo de calidad hay que crearlo a lo largo del tiempo”. Citó como ejemplo sectores como el del automóvil donde, dijo, “hemos tenido mucha suerte, acompañada de mucha responsabilidad sindical. La crisis en los países árabes ha impedido que muchas empresas de coches trasladen sus fábricas a otros países… Pero no podemos confiarlo todo a la suerte”.

Preguntado sobre una posible orientación del voto de UGT hacia alguno de los partidos en la más que previsible convocatoria de nuevas elecciones, Pepe Álvarez respondió que “estoy viviendo esta situación con la misma desilusión que todos los ciudadanos”, antes de afirmar que “nosotros, por supuesto, no vamos a pedir el voto para nadie. Como mucho, diremos qué queremos del próximo Parlamento”.

Cantidad o calidad en la creación de empleo

Por la mañana, la Segunda Jornada del Curso de Economía celebró un debate sobre la reforma laboral entre representantes de los cuatro principales partidos políticos: Juan Pablo Riesgo, Secretario de Estado de Empleo: María Luz Rodríguez, secretaria de empleo del PSOE y portavoz en la Comisión de Empleo; Alberto Montero, Diputado por Podemos y presidente de la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso, y Sergio del Campo, portavoz de Ciudadanos en las comisiones de Empleo y del Pacto de Toledo.

CURSO2016SEGUNDAJORNADA14

Abrió la sesión el Secretario de Estado, que resaltó la metarmorfosis conseguida en las tendencias laborales a lo largo de esta legislatura, donde “hemos pasado de destruir 1.500 al día en 2008 a crear 1.500 empleos al día”. Un cambio producido gracias a que el Gobierno situó como objetivo principal “frenar la sangría de despidos y de parados y estimular el crecimiento para crear empleo”. Tras resaltar que España se ha convertido en el líder en la creación de empleo indefinido en la zona euro, con 526.000 empleos, reconoció que “queda mucho por hacer”, pues si se perdieron 3.500.000 puestos de trabajo y se ha creado 1.500.000 “no estamos ni en la mitad del partido”.

Entre las tareas pendientes, Juan Pablo Riesgo señaló la “intolerable” tasa de empleo juvenil, y una elevada dualidad en el mercado laboral, para señalar a continuación que “lo que se ha avanzado se puede revertir”, como una manera de señalar la conveniencia de continuar con las políticas de la última legislatura. En cuanto a sus propuestas inmediatas, concretó el establecimiento de un fondo similar al modelo austriaco para reducir la dualidad, aumentar la duración de la tarifa plana para autónomos, y abordar la mejora de las condiciones laborales, algo que antes no era prioritario, pero que en lo que ahora puede trabajarse, al haber disminuído las cifras del paro.

Juan Pablo Riesgo, Secretario de Estado de Empleo, en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Juan Pablo Riesgo, Secretario de Estado de Empleo, en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

María Luz Rodríguez no se mostró de acuerdo con el optimismo del representante del Gobierno, y comenzó su intervención esgrimiendo las últimas cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), según las cuales, en España hay “más de 2.500.000 de trabajadores pobres, que a pesar de tener un empleo no ganan lo suficiente para tener una vida digna de ser vivida”. Más allá de las cifras de empleo, insistió, cuenta la calidad del trabajo creado, y en ese sentido “La duración media de los contratos en España es de 54 días, y uno de cada cuatro dura menos de una semana. El año pasado hubo 17 millones de contratos temporales según esta fórmula”. Ello explica, añadió, que el aumento de un 3,8% de cotizantes no se corresponda con el incremento de cotización, que ha sido sólo de un 1,2%, situación que explica el déficit continuo de la Seguridad Social. “¿Se está creando empleo o se está repartiendo un empleo precario de bajos salarios para ir tirando?”, concluyó.

Temporal no debe ser igual a precario

Alberto Montero, de Podemos, compartió la idea de que “más que una guerra de cifras, me preocupa mucho la dimensión cualitativa del empleo”, y habló de problemas relacionados directamente con el alto índice de paro, como la caída de la tasa de cobertura de las prestaciones contributivas de los desempleados, las diferencias ente hombres y mujeres, y una importante dualidad que se convierte en fuente de precariedad. “Y esto no debería ser así: la temporalidad no debería ser la antesala de la precariedad. Eso sólo pasa cuando hay una utilización fraudulenta del contrato temporal”. Señaló como ejemplos en este terreno el caso de los autónomos “muchas veces sus actividades dependen de la misma empresa para la cual trabajaban antes en régimen de contratación”, y la feminización del contrato a tiempo parcial: “la mayoría de las trabajadoras no lo quieren, sólo lo asumen porque no tienen más remedio”.

María Luz Rodríguez (PSOE), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

María Luz Rodríguez (PSOE), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Tras calificar el Estado del Bienestar de “claramente insuficiente”, señaló como uno de los problemas principales la “politica de subvención” de la creación de empleo: “en lugar de estimular la demanda, reducimos los costes para el empresario, lo cual también provoca caídas en la base de cotización”.

Por su parte, Sergio del Campo centró buena parte de su intervención en defender la propuesta de Ciudadanos del contrato único como medida para solucionar el problema del paro en españa, que calificó de “sistémico”, al haber ostentado desde 1980 las tasas más altas de toda la OCDE. Su modelo “quitaría el miedo de los empresarios a contratar, y permitiría construir carreras laborales dignas,sin las cuales no puede haber pensiones dignas”.

Sergio del Campo (Ciudadanos), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Sergio del Campo (Ciudadanos), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

La reincorporación al mercado de trabajo de los parados de larga duración es, declaró del Campo, una prioridad para su partido; en este sentido, consideró ineficaces las sumas de dinero investidas en la formación de los desempleados, y apostó por poner el dinero en manos de los propios parados, en formas de cheques de formación que les permitieran financiar los cursos que consideraran aptos para sus necesidades. Las empresas que contrataran a parados procedentes de estos cursos se beneficiarían de descuentos en las cuotas de la Seguridad Social. Entre las propuestas para el área de los autónomos, destacó el cambio trimestral de las bases de cotización para que el trabajador pueda ajustarlas a su nivel de ingresos.

Contrato único y Seguridad Social

La figura del contrato único centró precisamente buena parte del debate posterior, ya que María Luz Rodríguez señaló que “es algo que no se ha testado nunca, en ningún país, y no sabemos qué es lo que puede pasar si se aplica”, aspecto con el que estuvieron de acuerdo tanto Alberto Montero como Juan Pablo Riesgo. Para el primero,“tratar de experimentar en el mercado laboral con una figura que no existe en ninguna parte del nundo me parece algo bastante arriesgado”, mientras que el Secretario de Estado opinó que “cuando estám creciendo los indicadores, no parece el mejor momento para hacer propuestas excepcionalmente novedosas. Con las cosas de comer no se juega”. Sergio del Campo defendió su propuesta argumentando que “lo que sí sabemos es cómo han funcionado los modelos anteriores, a tener las cifras de paro que hemos tenido siempre. Lo que buscamos son nuevas fórmulas para salir de la precariedad”.

Alberto Montero (Podemos), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Alberto Montero (Podemos), en el debate sobre la reforma laboral durante la Segunda Jornada del Curso de Economía para Periodistas Organizado por APIE con la colaboración del Banco Popular.

Sobre el futuro de la Seguridad Social, tanto la representante del PSOE como el de Podemos pronosticaron que será necesario buscar vías alternativas de financiación para reducir el déficit, algo que Juan Pablo Riesgo descartó tajantemente: “todo lo contrario, apostamos por reducciones selectivas para ayudar a la creación de empleo nuevo. Para aumentar las cotizaciones, queremos revertir el proceso que las ha desequilibrado, que es la destrucción de empleo”.

ENLACES DIRECTOS

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA