El responsable de Economía del PSOE anuncia en el Curso de Verano de la APIE las medidas que su partido aplicaría si llegara a gobernar tras las próximas elecciones generales
Cumplir con los compromisos acordados en el marco de la Unión Europea y tranquilizar a las clases medias fueron las claves de la intervención de Manuel de la Rocha, responsable de economía del PSOE, en el Curso de Verano organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica en la Universidad Internacional de Verano Menéndez Pelayo, de Santander. De la Rocha achacó a factores externos los aires de recuperación que España vive actualmente, y dudó de que el ritmo de crecimiento actual pueda mantenerse durante mucho tiempo si no se acometen una serie de reformas.
“No podemos confundir un viento extraordinariamente favorable del exterior con una salida sostenible y justa de la crisis”, declaró. “Las causas de la recuperación son en buena parte externas y coyunturales”, añadió indicando que a la hora de presentar sus balances positivos, el Gobierno tiende a olvidar factores como cinco millones de parados, problemas para llegar a fin de mes en el 60 por ciento de los hogares o la segunda deuda pública más grande de la Unión Europea.

Manuel de la Rocha, responsable de economía del PSOE, a su llegada al Curso de Verano organizado por la APIE en la UIMP.
Para de la Rocha “estamos ante un gobierno que confía en que el barco siga recibiendo el viento a favor, pero que hacer muy poco por encender los motores que impulsan ese barco”, y por ello auguró que cuando pase la fase inicial de recuperación, el crecimiento se modera y las tasas de este año y el siguiente serán la excepción y no la regla en años venideros. “Si a ello le sumamos la falta de voluntad política para combatir la desigualdad, nos encontramos con un planteamiento incapaz de ofrecer futuro, y que pretende llevarnos al pasado”.
Tranquilidad en los mercados
Las propuestas económicas del PSOE en el caso de que llegue a formar gobierno tras las próximas elecciones generales pasan, declaró, por “una política fiscal diferente” que, matizó varias veces, estará alejada de cualquier radicalismo, incluso aunque les correspondiera llegar a pactos con otras fuerzas para poder gobernar. Los mercados pueden estar tranquilos porque no nos dejaremos llevar por políticas populistas”.
En ese sentido, garantizó que su Gobierno cumplirá con los compromisos de estabilidad y déficit pactados con la Unión Europea, pero apostó por otras maneras de lograrlo: entre ellas una profunda reforma fiscal que aborde lo que señaló como “los dos grandes problemas de nuestro sistema tributario: la gran ocultación de bases imponibles, es decir el fraude, y su escasa progresividad”. Unas medidas suficientes para aumentar la recaudación sin tener que elevar la carga fiscal que ya soportan los ciudadanos de a pie.

Manuel de la Rocha, responsable de economía del PSOE, durante su intervención en el Curso de Verano organizado por la APIE en la UIMP.
“Me niego a aceptar que la austeridad y la eficiencia sean banderas de la derecha, que las utiliza como excusa para recortar el estado del bienestar”, declaró de la Rocha. “El Gobierno pretende recortar el gasto público del 44% al 38,5% del PIB en el 2018 Una reducción de alrededor de seis puntos que dejarían a España con uno de los estados del bienestar mas bajos de toda la UE”. Y una reducción innecesaria a su juicio ya que, según explicó: “España no tiene un problema de gasto público, sino más bien un problema de insuficiencia de ingresos. La reforma tiene que ir encaminada a elevar los ingresos, pero no somos partidarios de subir los impuestos a las clases medias”.
Entre las medidas anunciadas, enumeró el ensanchamiento de las bases imponibles eliminando devoluciones regresivas, reformar el impuesto de sociedades “eliminando las más de sesenta bonificaciones y reducciones que hay ahora mismo y que el tipo nominal se acerque al tipo efectivo”, reformar la tributación de la riqueza “para que las grandes fortunas contribuyan de forma más justa” e impedir lo que llamó “el vaciamiento” del impuesto de patrimonio que se ha producido en algunas comunidades como Madrid.
Privatizar Bankia, pero sin prisas
Manuel de la Rocha fue especialmente concreto al hablar de propuestas como la rebaja del IVA, afirmando el compromiso de cumplir lo prometido por Pedro Sánchez de rebajarlo al 5 por ciento; además, propuso subir el salario mínimo interprofesional a lo largo de diez años para acercarlo al 60 por ciento del salario mediano en España; y preguntado por los desahucios, habló del cumplimiento de prioridades hecho público hoy por Pedro Sánchez, por el cual los alcaldes socialistas se han comprometido a la puesta en marcha de oficinas antidesahucios a nivel local. “Siempre dentro del marco legal. No haremos nada que no esté dentro de ese marco”.
El responsable económico del PSOE también explicó su postura sobre dos temas que otros partidos y organizaciones de izquierda han puesto encima de la mesa: Bankia y la renta básica universal. Sobre el primero, no está de acuerdo en mantenerlo como banco público, pero cree que no debe haber ninguna prisa por privatizarlo, si esto supone pérdidas para el Estado: “Nuestra postura iría en la línea de negociar con la Unión Europea poder extender la fecha de venta hasta que el mercado permita a los contribuyentes recuperar todos los bienes que metieron en bancos”. Sobre la segunda, consideró que es “un ideal muy bonito, pero no realizable a corto ni medio plazo”, y abogó en su lugar por una renta básica de inserción que ayude a las familias con hijos y con todos sus miembros desempleados, “que son casi 740.000 actualmente”.
La apuesta por la I+D, hasta recuperar los niveles públicos de inversión en ciencia del año 2008, y la simplificación de los trámites administrativos tanto para crear empresas como para cerrarlas fueron otras de las medidas anunciadas por Manuel de la Rocha. Era inevitable que se le preguntara por la posición del PSOE sobre la candidatura de Luis de Guindos al Eurogrupo, tema sobre el que, en su opinión, “se ha creado una polémica estéril. Nosotros siempre somos favorables que haya españoles en los máximos puestos de organismos internacionales, y especialmente en los europeos. Lo hemos demostrado en ocasiones anteriores. Todo lo que sea que haya españoles en los máximos puestos de organismos europeos nos parece bien”.
ENLACES DIRECTOS
VER GALERÍA FOTOGRÁFICA